Fuente Ovejuna: Historia v. Ficción Dramática

Historia:

1442: Durante el reinado de Juan II, se decreta el derecho a la insurrección de villas o pueblos que, habiendo sido previamente posesión de la corona de Castilla, hubieran sido cedidas a un noble.

La razón por la cual esta medida se hizo necesaria es complicada. En el fondo se trata de un problema de soberanía. Los nobles castellanos durante en los siglos XIV y XV eran un grupo harto contencioso. Las aportaciones de las órdenes militares (Calatrava, Santiago, Alcántara y Montesa) y de estados particulares en las guerras de reconquista en el siglo anterior habían creado un grupo poderoso y arrogante. No era infrecuente durante estos siglos que los nobles castellanos desafiaran abiertamente la autoridad real.

1464: Durante el reinado de Enrique IV, mal llamado "El Impotente", la villa de Fuenteovejuna es cedida por el rey a Pedro Girón, Maestre de Calatrava. La cesión se hace a por motivos económicos, pero también por motivos políticos.

La ciudad de Córdoba, en cuya jurisdicción estaba la villa, protesta la decisión real. Eventualmente el rey avala la orden, pero invoca otra vez el decreto de insurrección. Aunque no hay revuelta, se sientan las bases para una futura rebelión.

1474: Trás la muerte de Enrique IV, España se enfrenta a una guerra civil que enfrenta a dos partidos. Por un lado están los que favorecen que la supuesta hija de Enrique IV, doña Juana -mal llamada "La Beltraneja"- herede la corona. Por otro lado están los que favorecen los derechos de la hermana de Enrique IV, Isabel. Aunque los de Calatrava favorecen mayoritariamente el bando de doña Juana, hay que tener presente que Fernán Gómez, Comendador de Fuenteovejuna, apoyaba a Isabel de Castilla.

Cuando Fernán Gómez se apodera de Fuenteovejuna, Córdoba instiga una rebelión. No se trata de un alzamiento popular, sino de una maniobra política tramada desde fuera. Los atacantes son, en su mayoría, hombres armados de la ciudad de Córdoba.

Ficción Dramática:

El drama acentúa:

1- La arrogancia de los nobles castellanos hacia la corona y el pueblo en general.

2- Los abusos que cometen los nobles y las órdenes militares.

3- La aspiración a que los nobles se empleen en actos gloriosos, como la lucha contra los moros, y no se metan en disputas contra la autoridad real.

4- El desamparo que trae consigo la falta de protección real.

5- La venganza vestida de justicia.

6- La popularidad de la autoridad real.

7- La virtud de los reyes.


Fuente Ovejuna como obra literaria

Notas de clase con el profesor Stephen Gilman


I.La comedia o teatro nacional español

A.Este es un teatro sencillo basado en la palabra poética.

B.La comedia habla de cosas conocidas y cognoscibles a través de la poesía

C.Puede verse como una serie de poemas que se comunican entre sí

D.A través de la poesía y el teartro se pueden re-crear los mitos y los valores de la comunidad

E.La comedia es un género de drama que celebra la dignidad de ser -hombre o mujer- en una comunidad unánime.

F.El teatro reemplaza a la novela de caballerías como espacio en el cual la fantasía de un pueblo corre a rienda suelta.

G.Se trata de un público de un "analfetismo sofisticado", es decir, un público que a pesar de carecer de una educación formal posee una riquísima cultura oral y es capaz de asimilar la palabra a niveles que nosotros conseguimos apenas imaginar.

H.El teatro es un rito: el público puede ver sus propios valores en el proceso de mostrarse poéticamente.
 

II.Fuente Ovejuna: Drama del re-nacimiento de la conciencia de un pueblo: De un inocente mundo pastoral en crisis (Laurencia, Frondoso, etc.) ante la existencia de formas medievales de vida (el Maestre y el Comendador de Calatrava) nos movemos a un Siglo de Oro, épico y militante (la insurrección de Fuente Ovejuna, el nuevo orden de Isabel y Fernando). A.Siglo XIV: pérdida del sentido de misión nacional bajo el reinado de Juan II

B.Auge de la vida cortesana bajo el hijo de Juan II, Enrique IV, hermano de la futura Isabel la Católica

C.Ascendencia de la sensualidad. Enrique IV es acusado de todo tipo de aventuras sexuales

D.Época de intrigas políticas y nobiliarias

E.Era de escándalos y abusos
 

1.Ante todo esto se levanta el ejemplo de Fuente Ovejuna

2.A la par de Fuente Ovejuna están Isabel y Fernando, símbolos de la regeneración de España

3.La gente del corral de comedias podía identificarse con el desprecio hacia unos personajes nobles que se pintan como presumidos, arrogantes y disolutos.
 

a.El Conde de Ureña cuya reputación de cobarde era conocida

b.El Marqués de Villena: Astrólogo, con fama cobarde y nulo renombre como soldado

c.Todos estos nobles asumen posturas verticales: sólo pueden subir o bajar

d.Los de Fuente Ovejuna afirman algo nuevo: "Si los señores no tienen honra no la pueden dar"

III.Esquema Social: A.Realeza: Isabel y Fernando v. doña. Juana y don Alfonso de Portugal

B.Nobleza Nivel 1: El Comendador y El Maestre: Falsos, farsantes, arrogantes, desfasados

C.Nobleza Nivel 2: Don Manrique: Ejemplo del leal caballero, sosegado y mesurado

D.Campesinos Nivel 1: Laurencia y Frondoso: pertenecen a un universo pastoral, más idealizado.

E.Campesinos Nivel 2: Pascuala y Mengo: pertencen a un universo cómico y rústico, que recuerda el primitivo teatro español de Juan del Enzina y el falso dialecto sayagués

IV.Rasgos a notar:

A.La presencia del chisme en el pueblo

B.La ironía de los villanos al tratar a los nobles (ie. Recibimiento del Comendador).

V.Temas:

A.La rebelión popular
  1.La quiebra de la paz o amor social

2.La sublevación como única solución ante el abuso de los tiranos
 

B.El honor 1.Concepciones enfrentadas
  a.Aristocrática y vertical - Medieval

b.Ejercicio de virtud - egalitaria y horizontal - que se ampara en criterios de fe y de sangre
 

2.Repetidas afrentas al honor del pueblo como entidad y los villanos en particular

3.El desagravio

4.Justificación política: Hacer pasar la venganza como justicia natural que emprende un pueblo contra un tirano
 

C.El Amor 1.Amor social
  a.Entre los nobles: Maestre y Comendador

b.Entre los nobles y su rey

c.Entre la villa y su señor

d.Entre los villanos y su rey

e.Celebración de la monarquía
 

2.Entre el hombre y la mujer
  a.amor sensual: Comendador

b.amor honesto: Frondoso
 

3.Amor y honor: Laurencia defiende su propio honor como doncella y luego su honor como mujer casada con su amado, Frondoso. Luego defiende su propio honor como mujer agraviada y el honor de la de la villa toda como comunidad humillada por un tirano.

4.Como planteamiento filosófico
 

a.Aristóteles: El universo es conflicto y batalla continúa. Solo existe el amor propio (Mengo)

b.Pitágoras: El universo todo es armonía y consonancia (Barrildo)

c.Platón: El amor es un deseo de belleza y virtud en lo amado (Laurencia)
 

4.Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea
  a.215-248: Elogio de la vida del campo

b.292-320: Crítica de la falsa cortesía

c.328-346: Crítica de la maledicencia


Site Contact: sleith@ups.edu
This page last updated on .