Jerga...
Argot... Modismos... Slang...
de España
Información
extraída de http://www.jergasdehablahispana.org/
-a huevo: fácil,
sin esfuerzo. Me lo pusieron a huevo, tuve que aceptar el contrato.
-a grito pelado: a grandes voces.
-a pata: a pie.
-a trancas y barrancas: (adv.) con mucha dificultad. Terminé el examen
a trancas y barrancas.
-aborto: persona muy fea. No entiendo cómo Ignacio está saliendo
con ese aborto.
-abrirse: (v.) desaparecer rápidamente de un sitio. Este lugar no me
gusta nada, hay que abrirse de inmediato.
-abusica: (infantil, no varía según el género) abusón.
-acojonado: asustado (verbo: acojonarse). Tengo un examen y estoy acojonado
porque no he estudiado nada. / Chico, esta película de terror me está
acojonando.
-acucharar: intimidar, asustar (zona de Bilbao). ¿Vas a dejarte acucharar
por ese imbécil ?
-acusica: (infantil, no varía según el género) delator,
soplón.
-achuchón: según el contexto, empujón; abrazo fuerte; encuentro
amoroso pasional que no llega, sin embargo, al acto sexual; dolor físico,
molestia, agobio (verbo: achuchar). Juana le dio un achuchón a la
señora que
casi la tumba. / Ayer me dolía la tripa y me dio un achuchón tan
grande que tuve que meterme en cama.
-afanar: robar.
-afoto: (de una foto) fotografía (masculino). Como esto, también
amoto y arradio. Muéstrame el afoto de tu novia.
-agarrado: (adj.) avaro, tacaño.
-agenciar: robar. El muchacho se agenció una gallina. / Luis se quiere
agenciar a la novia de Blas.
-agur: (del vasco "saludo") en el País Vasco, adiós.
-ahuecar el ala: (v.) irse, largarse. Ahueco el ala. Me esperan en casa.
-ajo: cartoncito impregnado en LSD.
-al pelo: (adv.) exactamente.
-alucinar en colores: (v.) sorprenderse mucho. Cuando se lo conté a Juan,
el hombre alucinó en colores.
-año catapún: pasado remoto, hace muchos años. A mi abuela
le gusta ver esas películas del año catapún en la televisión.
-año de la pera/de la tarara: pasado remoto, hace muchos años,
antiguamente. En el año de la pera las mujeres no se iban a bailar solas.
-apuntarse: acompañar a otros, hacer lo mismo que los otros hacen.
-armarla / armar la de Dios (es Cristo) / armar una buena / armar una de las
gordas: organizar un lío grande, provocar un conflicto de consecuencias
graves. El Clinton y el Sadam van a volver a armarla como sigan así.
/ Anoche se encotraron en esa calle unos seguidores del Betis con unos del Sevilla
y se armó la de Dios es Cristo.
-de armas tomar: de cuidado, que inspira miedo. Dionisio es de armas tomar si
se meten con su novia.
-arrastrado: persona obsecuente y servil. Jaime es un arrastrado, por eso el
jefe lo prefiere.
-asaltacunas: persona que tiene relaciones sentimentales y/o sexuales con otras
mucho más jóvenes. Cuando Yoli me pidió para salir ya pensé
que los colegas me iban a llamar asaltacunas.
-baldeo: limpieza
(verbo: dar un baldeo). Estaba muy sucia la casa; le dimos un baldeo.
-baré: moneda de cinco pesetas (llamada también duro).
-basca: pandilla
-bebercio: cualquier tipo de bebida.
-berrear: delatar, hablar.
-la biblia en verso: tener experiencia, saber mucho de algo. Don Paco, de los
misterios de la vida, sabe la biblia en verso.
-billete: mil pesetas (cuando no se especifica otra cantidad). No me gusta este
puesto, pero gano 150 billetes al mes.
-birra: cerveza.
-bisnes: negocios no muy claros.
-bizcocho: (en el País Vasco) vizcaíno, de Vizcaya.
-bola: (f.) 1) suerte, golpe de suerte; 2) mentira (se utiliza "meter una bola"
más que "decir una bola" o "contar una bola") ¡Vaya bola habéis
tenido al marcar el último gol! / Este profe es muy listo y no va
a dejar que le metan
una bola así de gorda. / No te creas lo que te ha dicho Rodrigo, que
seguro que es
bola.
-bolinga: 1) borracho; 2) borrachera. Ha brindado tanto que está bolinga.
/ Trae una bolinga que no se
tiene en pie.
-bollicao: chica muy guapa y jovencita.
-bombo: embarazo, tripa de una mujer embarazada. Lucía llamó a
casa para avisar cuándo llegaba, pero
no les contó que venía con bombo.
-boniato: billete de 1000 pesetas.
-borde: (adj.) grosero, mal educado. Hay que ser borde para responderle así
a una señora...
-bote pronto: improvisamente. Profesor: "Explícame la lección,
José" José: "¿Así, a bote pronto?"
-brasas: (sust.) pesado, antipático (plural utilizado como singular).
-broncas: persona que siempre se mete en líos o que siempre está
riñendo a alguien, que no está de acuerdo
con nadie.
-buga: (m.) automóvil. Un buga que me vuelve loco es el Ferrari.
-bujarra/bujarrón: afeminado, maricón, homosexual.
-burra: motocicleta. ¡Paséame en tu burra nueva!
-buscarse la vida: resolver uno sus propios problemas por su cuenta, sin ayuda
de otros. Ganar dinero (especialmente
cuando no se tiene un salario fijo). -¿Y cómo voy a instalar un
enchufe yo solo? -Ah, búscate
la vida. Yo no puedo estar arreglándote todos tus problemas. / Froilán
vende pañuelos de papel
a los conductores en los semáforos para buscarse la vida.
-cabrearse: (v.)
enojarse, enfadarse. Si mamá se entera de que lo has roto, se cabreará
mucho.
-cachas: (plural utilizado como singular) musculoso. El hijo de Carmen está
bastante cachas.
-cachondeo: broma (verbo: cachondear; adj.: cachondo). Era sólo cachondeo.
No es cierto que me voy
a hacer la mili.
-caer gordo: resultarle antipático (algo o alguien) a alguien.
-cagarse: asustarse mucho (adv./adj.: cagado).
-cague/caguelo: miedo. Cuando llegó el guardia, les entró un cague
de impresión.
-cagueta: cobarde.
-cajón: cárcel. Lo mandaron al cajón aunque era inocente.
-de cajón: (adv.) evidente, totalmente seguro, obvio.
-cala: una Peseta (unidad monetaria española). Me faltaban sólo
diez calas para pagar la leche y el
tendero no me la quiso dar.
-calderilla: monedas de poco valor (siempre en singular). Quiero deshacerme
de esta calderilla porque pesa
demasiado.
-calorro: gitano (despectivo).
-cambiar el agua al canario: mear. Ya vuelvo. Voy a cambiar el agua al canario.
-cambiar el chip: cambiar de mentalidad, prepararse para cambiar de actividad
o de conducta. Los consumidores
tienen que cambiar el chip y generar menos basuras.
-cambio de cromos: negociación política (despectivo).
-camelar: conquistar, cortejar. Daniel se está intentandocamelar a Silvia
-camello: vendedor de droga. Me acabo de enterar de que Mateo es camello.
-campanear: dar una vuelta por ahi. Alicia no fue a trabajar y se fue a campanear
por el parque.
-cantar: confesar en un interrogatorio; oler mal; ser algo muy evidente, llamar
mucho la atención. Detuvieron
a Juan porque sus compañero cantaron muy pronto ¿No te has da'o
cuenta 'e cómo te cantan
los zapatos? Las cifras cantan: esa empresa está en la ruina.
-cantar las cuarenta a alguien: desahogarse diciéndole claramente lo
que se piensa de él después de haberlo
callado durante un tiempo (probablemente la expresión viene de un juego
de cartas). Cuando vea a
ese cabrón le voy a cantar las cuarenta.
-cante: mal olor.
-dar el cante: llamar demasiado la atención. No sé por qué
tie's que ir dando el cante por toda la ciudad.
-canuto: cigarrillo de hachís o marihuana.
-caña: (f.) 1) dificultad - ¿Qué tal el examen de ayer?
- ¡Puah! Mucha caña. Cayeron cinco preguntas
de los temas que me había estudiao. ; 2) pesadez, aburrimiento - ¿Qué
tal la clase de ayer? - ¡Puah!
Mucha caña. El profe acabó el tema de la descripción de
puestos y empezó uno nuevo. ; 3) viveza,
animación. - ¿Qué tal el concierto de ayer? - ¡Mogollón
de caña, tío! Ese batería es una máquina.
meter caña: 1) incitar, presionar; 2) meter prisa, acelerar; 3) golpear,
pegar. Métele caña a la secretaria,
que tenemos prisa. / Si no le metes caña al carro no vamos a llegar en
to'l día.
-cañero: (adj.) impresionante. La música que toca ese grupo es
super cañera.
-cara: (f.) desvergüenza. ¡Qué cara tienes, Marisol! ¿Que
le vas a cobrar a tu madre por cuidarla
mientras está enferma?
-carabina: (sust.) acompañador. Elena no puede salir con su chico sin
su hermanito como carabina.
-careto: cara. Ignacio traía ese careto porque le despidieron del trabajo.
-cargarse: suspender; despedir; matar. A Ricardo se lo han cargado en el examen.
/ A Marisa se la
cargaron en el trabajo cuando la pillaron robando. / Unos delincuentes se cargaron
a tres personas
en un atraco.
-cargársela / cargársela con todo el equipo: cometer un error
de graves consecuencias para uno mismo. Como nos pillen sacando una muestra
del laboratorio, nos la hemos cargado con todo el equipo.
-casarse de penalty: casarse después de descubierto el embarazo.
-caseto : (de "cassette") aparato reproductor de cintas magnetofónicas.
-cate: suspenso académico (verbo: catear). ¿Cómo es que
has cateao matemáticas, con lo fácil que era?
-cateto: persona inculta que viene de un pueblo y anda despistada en la ciudad.
-ir ciego: estar fuera de sí por estar borracho, drogado, furioso, etc.
Paco va ciego, no te cruces por su camino.
-clavar: cobrar (cuando se supone que el precio es excesivo) ¿Cuánto
te han clavao por las bebidas?
-coco: 1) inteligente; 2) feo/fea. Esa mujer es un coco--nadie quiere salir
con ella.
-cochambroso: viejo, muy feo. Este abrigo es cochambroso: un abrigo pasado de
moda, viejo, muy feo o hecho
de ropa de muy mala calidad.
-cojoneras: (sust.) persona torpe y lenta en sus reacciones. Ese hombre es un
cojoneras, le explicas las
cosas y no reacciona.
-cojonudo: bueno. Este tío es cojonudo. Es mi mejor amigo.
-colado/colao: 1) (sust.) persona que entra en sitios donde no ha sido invitado
o sin pagar; 2) (adj.) enamorado. Antonio está colado por Eugenia.
-colarse: 1) meterse al inicio de una fila 2) cometer una indiscreción.
Te has colao contándole a Esperanza lo de su novio.
-cole: colegio. Las librerías, papelerías y grandes almacenes
ganan mucho en septiembre con la vuelta
al cole.
-colega/colegui: amigo, compañero (apelativo frecuente entre los jóvenes).
Joaquín y Josep han dejado de ser colegas desde que a los dos le gusta
la misma chica. / ¿Qué pasa, colegui?
-colgado: enamorado; drogado. Mari está colgada por Ricardo. / Déjalo;
no te hace caso porque va colgado.
-colgar el marrón a alguien: adjudicar la responsabilidad por algo malo
a otra persona. Si no sabes quién ha
sido, es tu problema, pero a mi no me cuelgues el marrón.
-colgarse: quedarse solo. Juan se ha quedado colgado porque Blanca no ha acudido
a la cita.
-colorado: oro, dinero.
-comercio: comida (normalmente acompañando a bebercio). Las amigas de
Estíbaliz no vienen a Bilbao por
los museos, sólo por el comercio y el bebercio.
-comerse el/un marrón: asumir la responsabilidad por algo malo. Estoy
harta de comerme tus marrones (de asumir la responsabilidad de tus actos, de
cargar con las culpas que te corresponden a ti).
-comerse el tarro/comerse la olla: pensar demasiado en algo. Olga se estaba
comiendo el tarro porque
estaba obsesionada con irse a Londres.
-coña: broma, burla ¿Estás de coña o qué?
/ Yo no voy a la mili ni de coña.
-coñazo: aburrido, pesado. Jorge es un coñazo, nunca cuenta nada
nuevo.
-cortarse: renunciar a hacer algo por la presión de los demás,
por miedo o por vergüenza. Nos pusimos como
motos con la birra y los canutos, se cortaron de meterse algo más fuerte
(de una canción de Joaquín
Sabina) / ¡Córtate un poco y deja de escupir en el suelo, que aquí
me conoce mucha gente!
-cotilla: criticón y entrometido (sust.: cotilleo. Se dice igual aunque
se trate de un hombre.
-cuadrao: 1) borracho; 2) quien ha recibido una reprimenda; 3) persona gruesa
o musculosa. El marido de Inés
ayer no fue a dormir y ella le ha regañado tanto que lo ha dejado cuadrado.
-cuadrilla: (en el noreste del país): grupo de amigos.
-cuando Franco era cabo / cuando Franco era corneta / cuando reinaba Carolo:
en un pasado remoto,
hace muchos años. -- Cuando yo era joven, el baile acababa a las diez.
-- Sí, cuando Franco era
corneta. / Para subir al pueblo de Engracia tienes que ir por unas carreteras
de cuando reinaba Carolo,
sin asfaltar ni nada.
-cubata: (m.) bebida alcohólica. Este es mi cubata preferido.
-poner los cuernos: (m.) traición o infidelidad a la pareja.
-en cueros/ en cueros vivos: desnudo. A Mónica la pillaron en cueros
vivos en casa del mejor amigo de
su prometido.
-culebrón: telenovela.
-curda: (f.) borrachera.
-currante: (adj. y sust.) trabajador. Todos los currantes de esa fábrica
van a participar en la huelga.
-currela: (sust.) trabajador de clase obrera. A los padres de Ainhoa no les
gusta que ella salga con un currela como yo.
-curro: trabajo (verbo: currar). Me voy al curro; no quiero llegar tarde hoy.
-cutre: algo de mal gusto, persona mal vestida, cosa fea. No sé qué
hacer con el regalo que me ha dado Isidro--¡es
tan cutre!
-chabolo: (m.)
celda de prisión. Al pobre de Julio, que sólo había robado
una cartera, le encerraron en un
chabolo con dos asesinos.
-chachi: (adj.) bueno, positivo; (adv.) bien. Mañana vamos a subir al
monte. --¡Chachi! Pues voy con vosotros.
-chao: adiós, hasta luego. (del italiano "ciao"--que en realidad es ya
sea saludo que despedida).
-chapar: trabajar o estudiar constantemente. He estado chapando todo el fin
de semana.
-chapar (un lugar): permanecer hasta la hora de cierre de algún local.
-chapero: (m.) hombre que se dedica a la prostitución homosexual.
-charnego: (en Cataluña) persona inculta y conflictiva; inmigrante de
otra región española no de habla catalana.
(despectivo)
-chavalo: (sust.) niño, muchacho. Los chavales estaban jugando a la guerra.
-chequear: (v.) revisar, controlar. Esta semana no he chequeado mi correspondencia.
-chicharrero: tinerfeño, de la isla de Tenerife, en Canarias.
-chorar: robar.
-chorbo: 1) novio informal; 2) chico, persona joven. Mirella no me ha presentado
todavía a su chorbo. Hace
diez minutos me ha preguntado por ti una chorba de tu clase.
-chorimangui/chorizo: ladrón.
-chorra: (f.) suerte. Pedro ganó otra vez a la lotería. ¡Tiene
una chorra que te cagas!
-chungo: en mal estado, enfermo (se aplica tanto a lo físico como a lo
psíquico); situación difícil de resolver. Este
queso está chungo. / Hoy estoy chunga. / Que venga Marisa a la fiesta
está chungo.
-chupa: cazadora (chaqueta). Quiero comprarme una chupa nueva; la que siempre
uso está llena de parches.
-chupatintas: burócrata, empleado de oficina.
-chupi: (adj/adv. infantil) bueno, agradable. La última peli de Disney
está chupi.
-chupón: (m.) moretón en el cuello o en otra parte del cuerpo
que resulta de un beso apasionado. Clara no se
ha quitado la bufanda desde que ha entrado; seguro que tiene un chupón
en el cuello.
-chusco: persona con presteza de reacción, que sabe responder en modo
fulminante y con gracia.
-chuta: (f.) jeringuilla hipodérmica.
-dar en el clavo:
(v.) acertar.
-dar un toque: avisar (generalmente por teléfono). Cuando el auto esté
listo, me das un toque.
-dar la lata/dar la paliza/dar el tostón: molestar.
-darle: (a uno) la venada dejarse llevar por un impulso (zona Bilbao). A Iñaki
le dio la venada pero bien
-dada: se fue hace dos meses de casa y todavía no ha vuelto.
-darle la vuelta a la tortilla: invertir una relación de poder, cambiar
drásticamente una situación. Paula le ha dado la vuelta a la tortilla
y ahora es ella quien traiciona a su marido.
-darle (a uno) el/un punto: dejarse llevar por un impulso. ¿Por qué
has comprado un disco en gaélico? No
sé, tío, porque me dio un punto.
-dárselas de...: (v.) presumir de... Mario se las da de muy erudito,
pero es un ignorante.
-dárselas uno de naja/darse el piro: irse, marcharse. Ignacio se dio
el piro después de haber recibido una
llamada misteriosa.
-de aupa/de traca: impresionante. Joan le dio un bofetón de traca a Pablo.
-del doce: impresionante, excesivo, tremendo.
-depre (de "depresión"): (adj.) deprimido. "la depre": depresión,
decaimiento del ánimo (Nota: "estoy depre"
= "estoy con la depre" = "tengo la depre". no se usa *"tener depre" o *"estar
con depre").
-descojonarse: (v.) reirse a carcajadas. Vimos una película de Mr. Bean
y nos descojonamos como nunca.
-despellejar: criticar a las espaldas. Las viejas estaban entretenidas despellejando
a la vecina nueva.
-doblar: trabajar. Los hay tan vagos que no doblan ni pa' Dios.
-doblar el espinazo ante alguien: someterse, hacer una reverencia física
o figuradamente. Reyes y presidentes
son y serán por siempre grandes figuras incuestionables ante quienes
hay que doblar el espinazo. (de una canción de Def Con Dos)
-duro: cinco pesetas. Me he encontrado una moneda de veinte duros en la calle.
-echar los tejos:
cortejar a alguien.
-echar un kiki/echar un polvo: hacer el amor.
-echarse al monte: rebelarse, abandonar una conducta sumisa y enfrentarse. Diana
se echó al monte cuando su padre le prohibió volver a salir con
Miguel.
-embolillado: drogado. ¡Debes haber estado embolillado cuando dibujaste
esto!
-emilio: (m.) mensaje de correo electrónico (del inglés "email").
Mándame un emilio con los datos.
-empanada mental: confusión. El agente de viajes le dio tanta información
sobre Asia que Olga se hizo
una empanada mental.
-emparanoiado: (adj.) preocupado, obsesionado con algo. Estoy emparanoiado con
los ruidos que se oyen en mi recámara por las noches.
-enchufado: (verbo: enchufar) persona sin méritos que ha obtenido un
cargo o destino por amistad o por influencia
política.
-enchufe: (m.) influencia ante una autoridad para conseguir de ella algún
favor. Gabriel tiene un enchufe en el ayuntamiento y por eso nunca paga las
multas.
-enfarlopado: (adj.) drogado, bajo los efectos de la cocaína (verbo:
enfarloparse). Carlos dice que es feliz sólo cuando está enfarlopado.
-enrollado: (sust.) persona que se relaciona bien. Mi jefe es muy enrollado--puedes
hablar con él de cualquier cosa.
-enrollarse: extenderse en una conversación o en un monólogo,
hablar durante mucho tiempo. Hemos llegado tarde porque Jon se ha encontrado
con un colega y se han enrollado contándose lo que han hecho desde el
verano.
-enrollarse con alguien: ligar, establecer una relación erótica,
sentimental y/o sexual con alguien; condescender,
acceder a una petición, comportarse de forma correcta o amable con alguien.
Joan no ha venido
porque se ha encontrado con una del pueblo y se ha enrollado con ella. / Podemos
pedirle la moto a JuanMa, que siempre se enrolla de puta madre.
-enrollarse como una persiana: extenderse en un monólogo. Todos evitan
a Clara porque tiene la costumbre de enrollarse como una persiana.
-escoñar: (verbo) estropear. Valentín usó sin saber el
video y lo ha escoñado.
-escopeteado: (adj.) apurado, de prisa. Ayer anduve tan escopeteada que ni tiempo
tuve de comer.
-espicharla: (v.) morir. El presidente acaba de espicharla y su sucesor ya está
listo para tomar el mando.
-espitoso : (adj.) frenético, hiperactivo (del inglés "speed").
No sé qué le ha pasaso a Verónica hoy; la noto muy espitosa
-estar al loro : estar al pendiente, alerta. Cuando se hace tarde en el trabajo,
siempre estoy al loro de la
hora.
-estar como una chota: no estar bien de la cabeza.
-estar en stand-by: estar en espera de algo. Mientras no mandes otra cosa, aquí
estoy en stand-by.
-estar mosca: estar alerta, sospechar de algo que se avecina. Mi compañero
está mosca desde que se enteró que van a despedir a muchos empleados.
-estar pa'l arrastre: (v.) de obvia influencia taurina, se refiere a alguien/algo
muerto de cansancio o que ya no sirve. Esa moto ya está pa'l arrastre;
¿porqué no te compras otra?
-estirar la pata: (v.) morir. Desde que el pobre de don Aurelio estiró
la pata sus hijos no han hecho más que pelear por la herencia.
-facha: fascista,
ultraderechista; excesivamente autoritario. Armando es un facha; por eso discutimos
cada vez que nos vemos.
-faltar un tornillo: estar loco.
-farlopa: cocaína.
-farra: parranda, juerga. (zona País Vasco) Anoche salimos todos de farra
y no hemos vuelto a casa hasta la madrugada.
-finde: fin de semana.
-flipar/flipar por un tubo/flipar en colores: alucinar, estar sorprendido. ¡Estoy
flipando! He aprobado el
examen!
-forrar: acto sexual.
-fumar como un carretero: fumar mucho.
-furgona: furgoneta policial. Se han llevado a Ignacio a pasear en una furgona;
no creo que vuelva pronto.
n
-fusilar: copiar algo textualmente, ya sea una tarea o información de
alguna fuente.
-gabacho: francés,
persona que vive en Francia (término despectivo).
-galleta: (NE de España) bofetada. Cada vez que se ven, Alvaro y Estéban
se lian a galletas.
-gallina: cobarde.
-ganso: (adj.) grande (en tamaño o cantidad, no en grandeza). Con este
negocio podéis sacaros una pasta
gansa (= podéis ganar mucho dinero).
-gañán: (adj.) algo de mal gusto, persona mal vestida, cosa fea.
El cuadro que Rodrigo colgó en su sala está
muy gañán.
-garito: cualquier lugar público de baja categoría. Los sábados
Enrique iba de garito en garito hasta la mañana
siguiente.
-garrulo: algo de mal gusto, persona mal vestida, cosa fea. Expresión
despectiva referida a una persona. No
sé qué atractivo le ve Ramiro a esa garrula..
-gasofa: carburante, gasolina.
-gayumbos: calzoncillos.
-gilipollas: tonto, idiota.
-gorrón: (sust.) persona que pretende hacerse pagar por otros, que abusa
de los demós (verbo: gorronear).
-grifa: (f.) marihuana, hashish. Estaban vendiendo grifa detrás de un
edificio cuando llegó la policía-
-grifota: (sust.) adicto a la marihuana. El grifota se quedó dormido
en el umbral de un portón.
-grima: (f.) repugnacia, disgusto, asco. El sushi me da grima.
-guai: (adj.) bueno, estupendo; (sust. despectivo) alguien que se cree superior
a los demás o a lo que en realidad
es. Mi hermana me ha regalado un reloj muy guai. / ¿Y tú por qué
hablas por los demás? ¿Eres
el guai del equipo o qué?
-guillarse: (v.) irse (ver pirarse).
-guiri: (sust.) forastero, extranjero.
-guita: (f.) dinero.
-hablar (hasta)
por los codos: (v.) hablar demasiado, ser muy parlanchín. Alex habla
hasta por los codos;
parece perico.
-hacer campana/hacer pellas/hacer novillos: saltarse una clase en la escuela.
-hacer dedo: hacer autostop, pedir transporte gratis a los vehículos.
Juan nunca coge a los mochileros que
hacen dedo en la carretera de Irún.
-hacer el candado: estar en un sitio sin hacer nada útil. Mira, vámonos
de este bar, aquí estamos haciendo
el candado.
-hacer la carrera: prostituirse. Pepa hace la carrera para poder sobrevivir.
-hacer la pirula: saltarse alguna regla.
-hacer la vista gorda: fingir no darse cuenta de algo.
-hacer la pelota/hacer la rosca: tratar de ganarse la confianza de otra para
obtener algo a cambio; tratar de
quedar bien con alguien. Carlos le hace la rosca al profe de matemáticas.
-hay que joderse: aguantar alguna situación a modo forzado. Eso, me despiden
del trabajo y encima hay que
joderse.
-hecho polvo/hecho una braga: estar muy cansado físicamente.
-hinchada: grupo de aficionados de un equipo de fútbol. La hinchada rojiblanca
se volcó ayer con su equipo.
-hay-untamiento: (m.) como "untar" puede significar "sobornar", se usa este
término en modo despectivo para
un ayuntamiento al cual se le sospecha corrupción. Los dos partidos más
votados ya están cambiando
cromos para ver cómo se reparten el poder en el hay-untamiento.
-hortera: ver garrulo. Expresión despectiva referida a una persona o
cosa. Es invariable tanto en femenino como
en masculino. Este cenicero es muy hortera.
-hostia: 1) interjección; 2) golpe; 3) bofetada, manotazo. ¡Hostia!
Ya me he olvidado la cartera en casa. /
Hubo una pelea en la calle, y el tipo bajito recibió una hostia en toda
la cara. a
toda hostia, echando -hostias: a toda velocidad, muy rápidamente.
-jaco: (por influencia
del inglés "horse") heroína.
-jala: comida (verbo: jalar).
-jarabe de palo: golpes, castigo físico. Lo que tus hijos necesitan es
jarabe de palo.
-jeta: cara
-joder la marrana fastidiar. Cálmate, hombre. --Me calmaré cuando
tu padre deje de joder la marrana.
-junar: ver. ¿Qué están haciendo? --No sé, no juno
desde aquí .
-la abuela fuma:
excusa típica, problema que se debería haber evitado. ¡Que
no me venga con que si la abuela
fuma y tal y cual! ¡Él me había prometido llevarme al cine
esta noche!
-ladilla: (invariable en masc. y fem.) persona que está siempre encima,
que no se despega. Mari es mogollón
de ladilla; no entiende que ya no quiero que me llame.
-leche: 1) golpe; 2) sustituto casi inofensivo de palabras más fuertes,
como "hostia", en expresiones de enojo;
interjección. Te voy a pegar una leche en toda la jeta. / ¿Qué
leches haces tú aquí? / Me cago en
la leche / ¡La leche!
-lechera: coche de la policía.
-lechuga: billete de 1000 pesetas. Este paragüas me costó una lechuga.
-ir de legal: ser buena gente. Inés tiene tantos amigos porque siempre
va de legal.
-de ley: (jerga gitana, caló) bueno, honrado, fiable. Yo quiero que mis
hijas se casen con un hombre de ley.
-liarse a piños: cuando dos o mas personas se pegan. Alberto y Marcos
se liaron a piños.
-liarse la manta: arriesgarse en algo inseguro. No tiene con qué responder,
pero se ha liado la manta y ha
pedido un crédito al banco.
-loro: radiocassette, aparato de radio con reproductor de cintas magnetofónicas.
No olvides llevar el loro para
oir música en la playa.
-llevar la cinta
negra: ir borracho.
-llevar mal rumbo: no llevar una vida muy recta, no hacer lo que se debe.
-llorica: (infantil, no varía según el género) llorón.
-machacón
(adj.) aburrido, monótono, insistente. Ahi viene Sergio, ese machacón
que no habla de otra cosa
que no sea política. ¡Sálvese quien pueda! / En ese bar
sólo ponen canciones de ritmo machacón
y letras insulsas.
-maco: cárcel.
-maderos: la policía nacional.
-majareta/majara: loco
-mani/manifa: manifestación (en el sentido de marcha de gente por la
calle o por carretera). Yo no sé tú, pero
nosotros queremos participar en la manifa que está organizando la facultad
de ingeniería.
-manga: (f.) borrachera.
-manga por hombro: (adj.) desordenado. No me gusta que los críos anden
en mi habitación porque luego
lo dejan todo manga por hombro.
-mangante: ladrón (verbo: mangar).
-mangui: ladrón, especialmente si es joven o de poca monta.
-mano de santo: remedio eficaz. Para el dolor de oído el ajo es mano
de santo.
-manta: persona perezosa y vaga. Rodrigo es un manta; lo pillo siempre durmiendo
en su escritorio.
-maño: 1) apelativo/vocativo entre iguales o para dirigirse a gente más
joven; 2) aragonés. Hála, maño, bájate
a la bodega y súbenos algo de beber. / El equipo maño goleó
en casa al Real Madrid.
-mapa de la Rioja: irritación de algunas venas superficiales de la nariz
que provoca una mancha roja permanente,
característica de los bebedores habituales (la Rioja es una región
de España conocida por su producción
de vinos; las botellas de vinos con denominación de origen Rioja suelen
presentar una etiqueta con
el mapa de las tres comarcas de la Rioja). Me preocupa su padre, se le ve ya
el mapa de la Rioja.
-maquearse: arreglarse (vestirse bien) Lara se esta maqueando.
-máquina: inteligente, preciso, eficiente; impávido. Martha es
una máquina; nada la perturba.
-mariposón: afeminado. Aquel peluquero es un mariposón.
-marrón: situación vergonzosa o comprometida; delito. A mi ya
me gustaría guardar los tripis en casa, pero
si me pillan los viejos es un marronazo. Jaime ha llegado antes de lo que esperábamos
y ha pillado
a su esposa de marrón con Iñaki.
-maruja: hogareño, casero, que le gustan las labores de casa (invariable
en masculino que en femenino). Graciela
y Marcos son muy marujas; los domingos, en vez de salir, prefieren limpiar la
casa.
-mazas: (plural utilizado como singular) musculoso. Todas las discotecas tienen
uno o dos tíos mazas en la
puerta.
-mazo: mucho, muchos. El libro que tengo que leer pa' la semana que viene tiene
mazo (de) páginas.
-melopea: borrachera. Manolo lleva una melopea de armas tomar.
-meter en el sobre: acostarse. Estoy muy cansado, me voy a meter en el sobre..
-meter un clavo: hacer el amor.
-meterse a (profesión, integrante de algún grupo): convertirse
en algo, adoptar una profesión, ingresar en una
orden religiosa. Si no me caso este año me meto a fraile.
-militroncho: soldado de reemplazo, joven que realiza el servicio militar.
-mentar a la madre/mentarla: insultar.
-millonetis: ricachón, adinerado. Se piensan que soy millonetis y puedo
pagar todo lo que rompen.
-mogollón: mucho (adj. y adv.). Hubo un mogollón de gente en la
plaza durante el concierto gratis. / Ese
cuadro me gusta mogollón.
-molar: gustar. Esta bebida mola mucho.
-mono: (sust.) síndrome de abstinencia de los drogadictos. Cuando alguno
de esos yonquis del parque tiene
el mono, se le nota enseguida.
-moña: afeminado.
-moraco: (sust.) marroquí (despectivo).
-moro: (adj.) posesivo, celoso, machista.
-morro: (m.) desvergüenza (usado con el verbo "tener"). Colega, ¡Qué
morro tienes pretendiendo un aumento
de sueldo cuando siempre llegas tarde a la oficina!
-mosquearse: (v.) enojarse, enfadarse. Ana se mosqueó con Gabriél
cuando él olvidó su aniversario.
-mover el culo: moverse, reaccionar, trabajar.
-muermo: persona muy aburrida, casi inaguantable. Tu amigo Raúl es un
muermo.
-multiplicarse por cero: callar. No cuentes más chistes; mejor multiplícate
por cero.
-neura: preocupación
obsesiva. Hija, cuando te da la neura no hay quien te aguante.
-niño de papá/niño pijo: uno que todo lo tiene gracias
a sus padres, que son de posición económicamente alta.
-no carburar: no estar bien de la cabeza.
-no comerse una rosca: no ser capaz de ligar.
-olla: cabeza.
-ordenata: computadora, ordenador. El ordenata que me he comprado es muy potente.
-ordeñador: computadora, ordenador. He tenido problemas con el ordeñador
y por eso no he podido terminar
el trabajo.
-pachanguero: (adj.)
vulgar, de mal gusto. Esta música es muy pachanguera; ¿puedo cambiar
la emisora?
-pagar el pato: asumirse la responsabilidad de algo. Melina no tuvo la culpa
pero tuvo que pagar el pato.
-pajero: persona que revuelve la verdad con mentiras. No le creas a todo lo
que te cuente Eva; es una pajera.
-tener palique: parlanchin. Esther tiene mucho palique.
-palizas: persona pesada, que molesta. No seas tan palizas--hoy no tengo tiempo
para tus cosas.
-palestino: pañuelo cuadrado grande, como de un metro de lado, bicolor
(frecuentemente blanco y negro) de
estilo árabe. ¿Ves al chico del palestino y las gafas? Pues ése
es el novio de Marta.
-paleto: pueblerino; persona que tiene mal gusto en vestir, etc.
-palo: aburrido, pesado; un golpe duro. Esta clase es un palo. / ¡Se ha
muerto su madre, vaya palo!
-palurdo: persona inculta que viene de un pueblo y anda despistada en la ciudad.
-panoja: dinero. Hace falta panoja para poder comprar esa cámara.
-papel: millar de pesetas (se usa sólo en plural). Trabajando en ese
bar puedes ganar veinte papeles (20000
pesetas) en una semana.
-papeo: comida (verbo: papear). Prepara el papeo y luego salimos.
-parné: dinero.
-pasada: algo divertido. Ese libro es una pasada.
-pasada: muy, mucho. Los zapatos de Silvia son una pasada de caros.
-pasar de algo o alguien: desentenderse, no preocuparse; dejar en paz, no molestar,
no atacar. -¿Tú a quién
vas a votar? -Yo paso de política. -¿Pasas de política?
¿Y crees que la política va a pasar de ti,
desgraciado? -¿Y a mi qué ? Pasa de mi (o, más vulgarmente,
pasa mío), tío.
-pasarse: (v.) empezar a insultar a alguien, salir del comportamiento normal.
Ivan, con esos comentarios te
estás pasando. / Dejemos este asunto, creo que nos estamos pasando los
dos.
-pasma: policía.
-pasmado: tonto. No seas pasmado y fijate dónde ponés las cosas.
-pasota: alguien que pasa de todo, que no se preocupa por el futuro ni por los
demás (despectivo, se aplica especialmente
a jóvenes).
-pasotismo: (m.) 1) desinterés, apatía; 2) irresponsabilidad.
Marcela anda con un pasotismo abrumador.
Hace 5 meses que no sale de su casa.
-pasta: (f.) dinero.
-pastón: (m.) mucho dinero. Ese tipo de coche vale un pastón.
-patatero: (en el País Vasco, despectivo) alavés, de Álava.
-patear: (verbo) andar/caminar mucho. Me he pateado toda la ciudad buscando
una oficina de correos.
-pedazo: algo gigantesco; algo realmente bueno. He visto un pedazo de camión
aparcado en la calle. / Bruce
Springsteen dio un pedazo de concierto.
-ponerse pedo: emborracharse.
-pegar/prender la hebra: intentar entablar conversación a toda costa.
Iba en el bus en Liverpool y el viejecillo
de al lado intentando prender la hebra y Silvia sin saber qué decir;
ella no habla inglés.
-de pegote: ir o estar alguien con un grupo sin preocuparse por si se le admite.
--¿Quiénes son los que vienen
contigo? --Estos dos son Carlos y Marisa, mis amigos de toda la vida. --¿Y
el alto? --Ese es uno
de clase que viene de pegote, apenas lo conozco.
-peli: (f.) película. A Iñaqui no le gusta ver pelis románticas--le
da corte.
-pelma/plasta/plomo: (adj./sust.) pesado, antipático.
-pelota picada: desnudo.
-peña: grupo de amigos, pandilla.
-perder aceite: 1) no acertar, cometer o decir barbaridades; 2) ser homosexual.
Mi tía dice que no se necesita
harina para hacer el pan... la pobre pierde aceite.
-perico: (m.) cocaína. El perico que vende Damián no es
bueno.
-perro: holgazán.
-petarse: averiarse, estropearse. El televisor se ha petado y no hemos encontrado
un técnico disponible
que nos lo repare. / Ayer vimos una película cómica y nos petamos
de risa.
-pico: (m.) inyección de heroína. Encontré una jeringuilla
con la que alguien se había dado un pico.
-piltra: cama
-pillado: enamorado. Mateo está super pillao con Marla, le vuelve loco.
-pifiarla: cometer un error, estropear algo. ¡La pifiaste! ¡No debiste
decirle a Raquel que Antonio ha estado
saliendo con María del Mar.
-pillarse una mierda: emborracharse.
-pimplar: beber. Déjame pimplar en paz, que quiero ahogar mis penas.
-pinchaculos: practicante.
-pinreles: (m.) pies.
-piños: (m.) dientes.
-pipa: (f.) pistola.
-piponero: chismoso (verbo: piponear). (zona de Valencia) La vecina del quinto
se pasa el día piponeando
con la portera. Esas dos son un par de piponas.
-pirarse: irse. También en sentido figurativo, pirado puede interpretarse
como "ido" de loco o despistado. Se
lió tanto el asunto que Andrés se piró.
-darse el piro: irse, escapar.
-pisar huevos: ser lento, despistado. El conductor de ese taxi va pisando huevos.
-polaco: catalán (despectivo).
-por un tubo: (adv.) mucho. Alucinas por un tubo--¿quién te dijo
que te iba a prestar mis CDs?
-porsiaca: por si acaso, por lo que pueda suceder. Esta noche tenemos invitados
y creo que les mola bastante
el vino, así que voy a comprar otras dos botellas de tinto, porsiaca.
-potajera: mujer vulgar que habla a voces.
-priba: (o priva) bebida alcohólica.
-pringado: quien asume la responsabilidad; quien trabaja mucho (verbo: pringar).
Él copió en el examen igual
que su vecino, pero el profe le vio sólo a él y ha pringado porque
le han expulsado. / Mi padre es
un pringado--nunca está en casa.
-puerta: expresión usada para echar de mala gana a alguien de algún
sitio. Venga, coge tus cosas y ¡puerta!
-andar punto: estar borracho.
-putear: (v.) fastidiar a alguien por venganza o despecho. Desde que Francisco
se enteró que su ex novia está
conmigo, no para de putearme.
-estar/ir puesto: arreglarse (referido al aspecto)/no inmutarse. ¿Dónde
vas tan puesta?--¡Voy a la ópera! /
Sé que Román se llevó un chasco pero estuvo muy puesto.
-quedada: reunión
entre amigos. Dani está organizando una quedada en su casa.
-quejica: (infantil, no varía según el género) que se queja
mucho.
-quemado: cansado psíquicamente. El trabajo quema mucho.
-quillo: (sust.) (diminutivo de chiquillo/a). Calificativo cariñoso.
Quilla, no me llores ahora.
-quinqui: delincuente.
-rácano:
(sust./adj.) avaro. Todos dicen que Doña Anselma es una rácana.
-rajar: 1) hablar, confesar; 2) herir, matar. La policía ha detenido
a Leandro porque alguien rajó. / Como
le digas la verdad a Lidia te voy a rajar.
-rato/rato largo: mucho. Pedro sabe un rato largo de informática.
-de regaliz: de regalo, gratis. Mira, me dieron esta lámpara de regaliz
por haber comprado un juego de
sala.
-repe : (de "repetido") entre los niños, objeto coleccionable igual a
otro que ya se tiene. He comprado un sobre
de seis cromos y me han salido cinco repes.
-resaca: malestar después de haber bebido.
-rollo: algo aburrido, pesado. ¡Qué rollo ha soltado éste!
-roñoso: tacaño, avaro.
-rugar: vomitar.
-sarasa: (m.) afeminado.
-ser como el perro del hortelano: uno que ni hace ni deja hacer, que está
siempre molestando.
-sinpa: irse de un sitio sin pagar. Roberto ha hecho un sinpa en el bar de Pepe.
-subidón: momento en el que se nota más el efecto de una droga.
Esos traen un subidón que casi flotan.
-tajá: tremenda
borrachera. Juanjo cogió una tajá enorme de beber tanto ron.
-talegada: cantidad grande de dinero. Me gusta esta impresora, pero cuesta una
talegada.
-talego: billete de 1000 pesetas; cárcel. ¿Me prestas un talego?
Mañana mismo te lo devuelvo. / Dicen que
el pretendiente de Sonia ha estado en el talego.
-tarro: cabeza.
-tío/a: persona. A ese tío lo conozco.
-tirar los tejos: cortejar. Joaquin le ha tirado los tejos a Beatriz.
-tirar los trastos: reñir, pelear.
-tocar el piano: ser fichado por la policía, cuando se toman las huellas
dactilares.
-tocha: (f.) en el Gran Bilbao, nariz. meterse por la tocha: esnifar alguna
droga. Juantxo ya no se mete por
la vena, ahora sólo por la tocha.
-torta/tortazo: bofetada en la cara.
-tortillera: (f.) lesbiana.
-tragarse un/el marrón: asumir la responsabilidad por algo malo. Si nos
pillan, nos pillan a todos. No penséis
que me voy a tragar yo sólo todo el marrón.
-trallar: vomitar.
-tranqui: tranquilo. de tranqui: tranquilamente, sin prisas. Buscamos un portal
donde sentarnos y nos acabamos
las patatas fritas de tranqui.
-trena: cárcel. ¡Sinvergüenzas! A la puta trena os tenían
que mandar a todos.
-trincar: (v.) tomar, agarrar, coger. Trinca las maletas que nos vamos de viaje.
-tripi: pedacito de cartón o papel secante, de superficie menor que un
centímetro cuadrado, bañado en ácido
lisérgico (LSD), administrable por vía oral.
-trincar: acto sexual.
-trola: (f.) mentira. ¡Que no te vengan a contar trolas! Ella no sería
capaz de eso.
-tronco: amigo, colega.
-trozo de pan: muy bueno, amable (referido a personas, animales). No te asustes,
mi perro mastín, "Sadam",
es un trozo de pan.
-trullo: cárcel. Ese tipo ha salido del trullo la semana pasada.
-el último mono: persona sin poder ni influencia, en lo más bajo de la jerarquía. Me voy, porque ya he visto que soy el último mono en esta oficina.
-vacilar: hacer
el fanfarrón.
-verdes: (m.) la Guardia Civil. Los verdes intentaron cerrarle el paso a los
manifestantes.
-verdulera: mujer muy basta, vulgar, gritona.
-vestido de 21 botones: muy bien vestido, elegante. Para la boda de su hermana,
Germán iba vestido de
21 botones.
-water: (m.) W.C., servicio, retrete (del inglés "water closet" pronunciado [báter]; no suele escribirse).
-yogurín:
(m.) joven apuesto. Todas mis amigas insisten que Leonardo de Caprio es un yogurín.
-yonqui: (de la jerga inglesa "junkie") drogadicto, generalmente a la heroína.
-hacer zapping:
cambiar de canal (tv). Odio ver televisión con mi hermano porque pasa
todo el tiempo haciendo
zapping.
-zombi: (adj.) dormido, ausente. Ayer he trasnochado y hoy estoy zombi.