Español 480:  Cervantes: Del soneto burlesco a Don Quijote


Introducción a la comedia hasta Lope de Vega


Figuras del renacimiento:
I.La Celestina (1499) de Fernando de Rojas
Valiosa aportación al naciente teatro: temas, personajes, situaciones y técnicas: acotaciones y lenguaje.

II.Juan del Encina (1468?-1529?): Padre del teatro secular español
Autor de obras llamadas églogas que se representaron en teatros privados. Las églogas de Encina incorporan personajes vulgares (ie. pastores) que hablan a imitación de un dialecto rústico que se conoce como el sayagués. Se trata de obras cómicas y farsas.

III.Bartolomé de Torres Naharro (1485?-1530?)
Escribe comedias de temas y asuntos de su tiempo: la vida de los soldados, los criados junto a la de los clérigos y la nobleza. Se destaca en él un espíritu crítico y hasta satírico. En su Propalladia (1517) Torres Naharro expone su teoría de la comedia:

A.Comedias realistas o de costumbres
B.Comedias de intriga o aventura
C.Divididas en 5 actos o jornadas
1.verosimilitud
2.límite de personajes (6-12)
3.decoro

IV.Gil Vicente (1453-1537)
Autor de comedias de variados temas: folklóricos, mitológicos, religiosos. En comedias como la Comedia del viudo y la Farsa de Inés Pereira Vicente mezcla elementos serios y cómicos, usualmente en un espíritu crítico. Vicente también hace adaptaciones de los relatos de libros de caballería al teatro.

V.Precursores de la comedia nueva
A.Juan de la Cueva (1550-1610)
A él se le debe la incorporación de temas nacionales al teatro trágico español. Sacando material del romancero (ballads descending from epic poetry) y de las crónicas históricas, cueva compuso dramas como Los siete infantes de Lara, La muerte del rey don Sancho y reto de Zamora. Cueva incluso compuso dramas de temás históricos contemporáneos como en su obra El saco de Roma.


B.Miguel de Cervantes (1547-1616)
A Cervantes se le reconoce el haber intentado crear verdaderas tragedias en lengua castellana. Su El cerco de Numancia, basada en una anécdota histórica sobre la resistencia de los primitivos pobladores celtíberos de Numancia ante el avance colonizador del imperio romano ha sido considerada como una cumbre del teatro español del Siglo de Oro. Con el paso del tiempo, Cervantes hubo de adaptarse a las normas y usos de la comedia nueva de Lope y escribió piezas como El rufián dichoso y Los baños de Argel. El logro máximo de Cervantes radica en su composición de piezas cortas llamadas entremeses que se representaban en los intermedios de las comedias. De temas cómicos y críticos, estos entremeses son auténticas obras maestras del género.

VI.Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635) y la comedia nueva
Aunque sería exagerado afirmar que Lope de Vega "inventó" la comedia española, hay que admitir que ésta le debe a Lope su forma definitiva. Cervantes, no sin cierta ironía, describió a Lope como "monstruo de naturaleza" por su inverosímil capacidad creadora. Esta abarca: + 500 comedias que sobreviven, varias novelas (La Arcadia, La Dorotea, El peregrino en su patria, algunos poemas épicos, La Dragontea, La Circe, innumerables sonetos y romances, etc. Cervantes también afirmó, con cierta amargura, que Lope "se alzó con la monarquía cómica". Es decir, para él como para todos los españoles de la época, la comedia y Lope de Vega eran casi la misma cosa.
A.Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)
A pesar de ser conocido como dramaturgo desde fechas tan tempranas como 1583, es en 1609 que Lope publica una defensa y exposición de su arte.
La comedia nueva según Lope:
1.Mezcla lo serio con lo cómico; es tragicómica.
a.personajes: mezcla personajes nobles y populares
b.temas: mezcla temas graves y situaciones risibles
2.No respeta los preceptos neo-aristotelicos de
a.tiempo: La acción (plot) de la comedia puede durar el tiempo que sea necesario.
b.espacio: La acción puede desarrollarse en diferentes lugares.
c.acción: La comedia suele incluir tramas o acciones secundarias o paralelas a la acción principal.
3.Es polimétrica: Requiere el uso de distintas formas métricas, tanto españolas o italianas. Estas se ajustan a distintas situaciones dramáticas: ie: El romance (a x a x ...) para narraciones, el soneto para soliloquios, las redondillas
(a b b a) para conversaciones animadas, etc.
4.Es fiel al decoro: los personajes deben hablar según su estado y condición.
5.Complace al público: Debe estar orientada a "mover" (entretener y animar) al público de acuerdo a sus creencias y valores.
6.Admite todo tipo de tema: de amor, de aventuras, de historia, de mitología, adaptaciones literarias, recreaciones del romancero, de tema urbano, etc.
7.Usualmente consta de tipos fijos:
a.figura de autoridad (rey, padre, príncipe)
b.dama- pretendida por el galán
(1)ingeniosa
(2)dotada de industria (resourcefulness)
(3)determinada en extremo
c.galán-pretendiente de la dama
(1)enamorado y enamoradizo
(2)celoso
(3)valiente
d.gracioso-criado del galán
(1)cómico
(2)fiel
(3)dotado de industria y sentido práctico
(4)novio de la criada
e.criada de la dama-asistenta de la dama
(1)consejera de la dama
(2)novia del gracioso
8.Suele empezar in media res (abruptamente) y acabar felizmente.

A Lope le ha correspondido el papel del "malo" -conservador, ortodoxo, reaccionario- en el mapa ideológico del Siglo de Oro. Tal clasificación es, como poco, una exageración. El teatro de Lope suele reafirmar el status quo, pero también se destaca por su recurrente cuestionamiento del mismo.


Si tiene comentarios o sugerencias no dude en enviarme un mensaje electrónico a la siguiente dirección:velez@ups.edu ¡Igualmente, si desea visitar mi "homepage"cliquee en el siguiente ícono y venga a verme!