1 En estos versos se alude a las posibles
ocupaciones del virrey: la administración del reino, la
guerra y la caza. (vv. 10-20) |
2 estado albano: estado o reino de
Nápoles, en alusión al parentesco de Don Pedro de
Toledo con la casa de Alba. (vv.11-12) |
3 ginete: caballo ligero. El término ginet
se usaba, en la Edad Media, para designar a la
cabalgadura rápida. (v. 18) |
4 sobras: superas. (v. 28) |
5 Contraposición: el árbol
de victoria (laurel con el que se coronaba a los
militares victoriosos, a los poetas y a los héroes
épicos) se opone aquí a la hiedra como símbolo
humilde del poeta pastoril. Visto así, Garcilaso sería
la hiedra que crece arrimada a tus loores
(v.40), es decir, a la sombra del laurel que simboliza a
don Pedro de Toledo, virrey de Nápoles. Se implica aquí
una invitación a abandonar por un momento cuidados y
negocios para detenerse en el canto lírico.(vv. 35-38) |
6 Hipérbaton y perífrasis del amanecer. Se
inicia aquí el marco temporal de la Égloga I,
entre la salida del sol -que inicia el canto de Salicio-,
y el ocaso con el que acaba su canto Nemoroso. (v. 45) |
7 El canto acordado al rumor del agua
ilustra un tópico de la lírica renacentista, la
Naturaleza en armonía con el canto de Salicio. (v. 51) |
8 Esta descripción negativa de la mujer remite a
los juegos conceptuales de la poesía cancioneril del
siglo XV. (v. 59) |
9 me corro agora: me averg|enzo ahora.
(v. 66) |
10 sin duelo: sin dolor, sin pena.
Como corresponde al ideal renacentista, no hay
exaltación sino la elegancia y equilibrio de un dolor
contenido. (v. 70) |
11 mesquina: mezquina, miserable,
desgraciada. (v. 81) |
12 desconocida: desagradecida. (v. 88) |
13 Si al enamorado se le premia con la muerte,
?qué castigo se dará al enemigo? (vv. 96-97) |
14 silencio, esquividad, apartamiento,
solitario monte me agradaba...
remiten al tópico literario del "locus
amoenus". (vv.99-101) |
15 El uso de los adjetivos epítetos subrayan e
intensifican la Naturaleza idealizada. (vv.102-104) |
16 Hay una dilogía: la corneja era un ave de mal
ag|ero cuando aparecía volando por la izquierda.
Garcilaso juega pues con el doble significado de la
palabra siniestra: "malvada" y "que
aparece por el lado izquierdo". (v 110) |
17 Alude a la sed de su pasión amorosa. El
"locus amoenus" se concreta en la ribera del
río Tajo. (v. 118) |
18 estiva: estival, veraniega. (v. 123) |
19 enajenado: curso desplazado, desviado,
del río; pero también alude al poeta con el sentido de
ensimismado. (v.124) |
20 agua fugitiva: alude a
su amor esquivo, Isabel Freyre. (v. 125) |
21 Identificación con la Naturaleza. Se oponen
significados: hiedra y parra, por un lado,
frente a muro y olmo, como personas de la
pasión amorosa, vista desde los celos. (vv.135-137) |
22 juntada: reconciliada. (v.143) |
23 terná: tendrá. (v.144) |
24 materia: motivo. (v. 155) |
25 Virgilio (71 ó 70-19 a.C.), en su Égloga
VIII, llamaba a este tema "adynata".
(vv.161-163) |
26 Garcilaso expone su frustración ante esa
"adynata" contra natura (cordera-lobo
y aves-sierpes): hay una diferencia aún
mayor entre su amada y el nuevo amante que ahora tiene
ella. (vv.166-167) |
27 abundo: tengo en abundancia. (v. 170) |
28 el mantuano Títero: alude a Virgilio,
natural de Mantua. Títiro, el pastor de la Égloga I de
Virgilio, representa también aquí al poeta latino.
(vv.173-174) |
29 La anáfora se cierra con el significado:
"?cómo dejaste de conocerme como soy?" (v.
185) |
30 condición: carácter. (v. 186) |
31 gobierno: mantenimiento. (v. 192) |
32 Estremo: Extremadura. (v. 193) |
33 el tener: el poseer riquezas.
(v.194) |
34 cara: querida. (v. 219) |
35 (hallarás) al que todo mi bien quitar me
puede: otro amor. (v. 222) |
36 Filomena o Filomela: hija de Pandión, rey de
Atenas, se convirtió en ruiseñor para escapar de la
venganza de su cuñado Tereo, rey de Tracia. Según las Metamorfosis
de Ovidio, buscó la soledad del bosque y allí alivió
su tristeza con blandos y lánguidos cantos. (v. 231) |
37 Poérides: Las musas del monte Pierio o
Piero. (v. 236) |
38 Se desarrolla el tópico literario del
"locus amoenus". Los epítetos subrayan e
intensifican la Naturaleza idealizada. Nótese cómo la
hiedra aparece aquí despersonalizada, en oposición
al posesivo mi amada hiedra del canto de
Salicio. (vv.239-252) |
39 tela delicada: metáfora de la vida de
Elisa (Isabel Freyre). La vida es una tela tejida por los
hilos de las Parcas, tres representaciones mitológicas
femeninas: mientras la más joven teje los hilos del
Destino, otra da vueltas al huso y la mayor inspecciona
el trabajo hasta que, valiéndose de unas tijeras, corta,
de improviso y cuando le place, el hilo fatal. Se alude
así a la muerte, en plena juventud, de Isabel Freyre.
(v. 260) |
40 Comienza en esta estancia el desarrollo del
tópico literario del "ubi sunt", que se sirve
de una serie de interrogaciones retóricas para poner de
manifiesto el poder devastador del tiempo, aquí referido
a la belleza de la amada. (v. 267) |
41 Hipérbaton: Elisa, vencedora en el amor,
obtenía como botín (despojos) al derrotado
Nemoroso. (vv.271-272) |
42 vían: veían. (v. 273) |
43 coluna: columna. La coluna es el
cuello, y el dorado techo corresponde a los
cabellos rubios, propios del ideal de belleza femenina
del Renacimiento. (v. 277) |
44 escura: oscura. (v. 281) |
45 Antítesis. (vv. 304-306) |
46 lloviendo: llorando. Hipérbole, similar
a los últimos versos del soneto XIII, una imitación del
mito de Apolo y Dafne. (vv.308-309) |
47 diferencia: aquí se refiere a la
variación en el canto del ruiseñor. (v. 331) |
48 dulce prenda: Elisa. (v. 342) |
49 Juego de conceptos propio de la poesía
cancioneril del siglo XV. (vv. 349-351) |
50 de consuno: juntamente. (v. 361) |
51 Lucina: la diosa Diana, cuando presidía
el nacimiento de los niños, tomaba el nombre de Lucina o
Ilicia. Así era conocida como diosa protectora de las
esposas parturientas. Isabel Freyre, representada en el
poema por Elisa, murió de parto. En los versos 379 a
393, Garcilaso invoca de nuevo a la diosa, esta vez bajo
el nombre de Diana, para reprochar su descuido. (v. 371) |
52 Se dirige a Diana cazadora, la luna, quien
besaba por las noches al dormido Endimión, pastor de
Caria a quien Júpiter había concedido el privilegio de
la eterna juventud. (vv. 380-381) |
53 cr|eza: crudeza. (v. 382) |
54 la tercera rueda: se refiere al cielo de
Venus, diosa del amor. (v. 400) |
55 En estos versos, que introduce una anáfora, se
expresa la aspiración de libertad -en la línea
petrarquista que concibe el amor como una verdad suprema
que supera y trasciende toda materia- de Garcilaso.
(vv.402-407) |
56 Reaparece el narrador-poeta. (v. 408) |
57 Estos versos aluden a la puesta de sol y
culminan la unidad temporal de la égloga. (vv. 412-413) |
58 apriesa: arcaísmo por
"aprisa". (v. 415) |
59 recordando: despertando. (v. 417) |