Literatura del Siglo de Oro en su entorno
¡Pulse el enlace precedente
y visite también mi sitio de Fuente Ovejuna!
Acto IEscena Primera (vv. 1-40)
El Comendador visita al Maestre en Almagro: El Maestre se hace esperar y Fernán Gómez se impacienta. Mientras espera explica su concepto de la cortesía, virtud que para él, sólo posee la aristocracia. Los criados del Comendador tratan de calmarlo atribuyendo la tardanza del Maestre a su inexperiencia y juventud.
Escena Segunda (vv. 41-173)
Encuentro entre el Comendador y el Maestre: El Comendador le recuerda al Maestre que es a él a quien el joven le debe su puesto de Maestre. Comentario sobre la situación política: El reino está dividido en dos partidos a raíz de la muerte de Enrique IV: unos siguen a su hermana, la futura Isabel de Castilla, y otros, entre ellos el rey Alfonso de Portugal, siguen a la hija de Enrique IV, doña Juana. Se trata de una guerra civil.
Razones de la visita del Comendador: El Comendador quiere que el Maestre se una a la causa de doña Juana atacando la villa de Ciudad Real, punto estratégico.
Escena Tercera (vv. 174-274)
El acoso de Fernán Gómez: En Fuenteovejuna Pascuala y Laurencia hablan de los excesos del Comendador. Pascuala piensa que si el Comendador continúa persiguiendo a Laurencia su amiga no podrá resistirse por mucho tiempo.
Las malas artes del Comendador: Las dos amigas censuran que el Comendador engañe a las mujeres del pueblo con regalos y amenazas. Laurencia afirma que ella sabrá defenderse por su orgullo y su valor. Después de estas afirmaciones, Laurencia explica cuánto prefiere ella la vida del campo sobre cuantas finezas cortesanas pueda ofrecerle el Comendador.
El comportamiento de los hombres: Al término de la escena, las labradoras discuten el comporamiento de los hombres y llegan a la conclusión que estos se caracterizan por su hipocresía, crueldad e ingratitud.
Escena Cuarta (vv. 275-444)
Debate sobre el amor en sus concepciones aristotélica, pitagórica y platónica: Entran en escena Mengo, Barrildo y Frondoso para pedirle su opinión a las labradoras sobre la afirmación de Mengo de que "no hay amor". El tono cortesano del debate contrasta con el ambiente rural. Mengo afirma, arístotelicamente, que los elementos están en perpetua discordia y que lo mismo sucede con los temperamentos de los hombres. El único amor que existe es un amor egoísta. Barrildo, el pitágorico, defiende que el amor es la causa de la fundamental armonía del universo. Laurencia interviene alegando la tesis platónica. Según esta, el amor es deseo de la belleza y virtud de lo amado.
Escena Quinta (vv. 445-528)
Flores narra la conquista de Ciudad Real: Flores vuelve a Fuenteovejuna precediendo al Comendador y cuenta como las tropas del Maestre y Fernán Gómez han tomado la ciudad después de una dura batalla.
Escena Sexta (vv. 529-594)
Llegada victoriosa del Comendador: La escena comienza y termina con una canción de alabanza al Comendador. Todo el pueblo da la bienvenida a Fernán Gómez y le ofrece una gran cantidad de productos agrícolas.
Escena Séptima (vv. 595-634)
Despotismo y lujuria del Comendador: Fernán Gómez se dirije a la casa de la Encomienda y llama desde la puerta a Laurencia y Pascuala las cuales se niegan a entrar. Fernán Gómez parece no entender que las villanas se nieguen a aceptar sus favores. Pascuala afirma que ellas le deben obediencia, pero no en cosa que ponga su honra en peligro. Harto de la negativa, el Comendador les ordena a Flores y a Ortuño que las convenzan. Las villanas continúan resistiéndose y se retiran.
Escena Octava (vv. 635-654)
Diálogo de los Reyes sobre la guerra: En su palacio, Isabel y Fernando discuten la situación político-militar. Al final de la escena, don Rodrigo Manrique pide permiso a los Reyes para que entren a verles dos oficiales de Ciudad Real.
Escena Novena (vv. 655-722)
Informe sobre Ciduad Real: Los dos oficiales les hacen saber a los Reyes que Ciudad Real ha sido conquistada por las tropas del Maestre de Calatrava y de Fernán Gómez para el bando de doña Juana. Ante el peligro de que, aprovechando que Ciudad Real está en manos amigas, entren en Castilla los ejércitos de Alfonso de Portugal, Isabel y Fernando deciden actuar con rapidez. Envían a don Rodrigo Manrique y al conde de Cabra a que retomen Ciudad Real para los Reyes.
Escena Décima (vv. 723-778)
Frondoso declara su amor a Laurencia: Laurencia le reprocha a Frondoso que todos en la villa piensen que ellos se quieren bien. El insiste en la autenticidad de su amor. Laurencia no le corresponde abiertamente, pero lo anima a que hable con su padre, para que él hable con el de ella. La llegada del Comendador interrumpe la plática. Frondoso se esconde.
Escena Oncena (vv. 779-832)
Intento frustrado del Comendador contra Laurencia: Fernán Gómez intenta rendir la voluntad de Laurencia. Para hacerlo nombre a varias otras mujeres de la villa que han accedido a sus pretensiones. Laurencia se muestra firme, pero el Comendador deja en el suelo la ballesta (crossbow) que trae consigo e intenta violarla. Frondoso sale de su escondite, toma la ballesta y amenaza con ella al Comendador, obligándolo a dejar libre a Laurencia.
Escena Décimosegunda (vv. 833-859)
Frondoso humilla al Comendador: El Comendador se enfurece por haber soltado la ballesta. Frondoso se disculpa por sus acciones alegando que el amor lo ha forzado, pero se niega a dejar el arma pues sabe que Fernán Gómez lo mataría en el acto. Finalmente, Frondoso se aleja del Comendador llevando consigo su arma. Fernán Gómez promete fiera venganza.
Acto II
Escena Primera (vv. 860-891)
La calma reina en Fuenteovejuna: En la plaza de la villa se encuentran el alcalde, Esteban, y el Regidor, discuten las dificultades que puede enfrentar el pueblo por las escasas reservas de alimentos.
Escena Segunda (vv. 892-930)
Digresión sobre la educación y los libros: Barrildo y el licenciado Leonelo, alumno de la Universidad de Salamanca, conversan sobre este tema.
Escena Tercera (vv. 931-948)
Primera manifestación de rechazo del pueblo: Entran otros personajes que cuentan el intento de violación de Laurencia por el Comendador. En la conversación se discute la necesidad de remediar esta antipática situación.
Escena Cuarta (vv. 949-1022)
Enfrentamiento entre Esteban y el Comendador: Llega el Comendador a la plaza y, hablando con el alcalde, se queja insolentemente del rechazo de su hija, Laurencia. Alega que si otras mujeres de Fuenteovejuna han accedido a sus deseos, Laurencia no tiene por qué rechazarlo. Esteban le contesta con dignidad, reprochándole sus acciones y animándolo a vivir correctamente, pues el pueblo quiere "vivir bajo su honor". El Regidor, representante del pueblo, le recuerda a Fernán Gómez que es su deber honrar a sus vasallos y respetar su honor. El Comendador se burla abiertamente de la noción de que los villanos puedan tener honor, característica que según él sólo pueden poseer los nobles. El Regidor, le recuerda indirectamente a Fernán Gómez que la sangre de los villanos es infinitamente más limpia que la de muchos que se tienen por nobles. El Comendador mantiene que las mujeres del pueblo se honran con cualquier trato que tengan con él. Finalmente, pierde la paciencia con los labradores y los expulsa de la plaza de la villa ordenándoles que vuelvan a su casa cada uno individualmente.
Escena Quinta (vv. 1023-1102)
El orgullo del Comendador: El Comendador discute con sus criados lo que acaba de padar. El no comprende la reacción de los villanos. Luego se interesa en averiguar qué otras mujeres de la villa están listas a juntarse con él.
Escena Sexta (vv. 1103-1136)
El Comendador recibe noticias de la guerra: Un soldado llega a la villa trayendo noticias de que las tropas de los Reyes Católicos están atacando Ciudad Real.
Escena Séptima (vv. 1137-1184)
El cambio de las ideas amorosas de Laurencia: Laurencia y Pascuala confiesan a Mengo su temor de encontrarse al Comendador. Laurencia afirma que su opinión de Frondoso ha cambiado. Confiesa su amor por él.
Escena Octava (vv. 1185-1204)
Temor de las mujeres y valentía de Mengo: Aparece Jacinta, agitada y temerosa del Comendador y sus criados que la persiguen. Pascualy y Laurencia huyen, pero Mengo se queda a defenderla.
Escena Novena (vv. 1205-1216)
Llegan Ortuño y Flores. Mengo trata de hacerles entrar en razón para que dejen en paz a Jacinta.
Escena Décima (vv. 1217-1252)
Castigo de Mengo: Llega el Comendador y, desoyendo los ruegos de Mengo, le ordena a Ortuño y a Flores que lo amarren y lo azoten.
Escena Oncena (vv. 1253-1276)
Jacinta intenta razonar con Fernán Gómez y le recuerda de la honradez de su familia y de sus costumbres campesinas. El Comendador no recibe bien estas alegaciones de honre. Acto seguido, ordena que Jacinta sea llevada con ellos, no ya para ser gozada por él, sino por la tropa en general.
Escena Décimosegunda (vv. 1277-1316)
El amor de Laurencia y Frondoso: Frondoso abandona su escondite para visitar a Laurencia. Otra vez le declara su amor. La muchacha le dice que hable con su padre, Esteban.
Escena Décimotercera (vv. 1317-1404)
Desolación del pueblo por la conducta del Comendador: Esteban y el Regidor comentan las nuevas barbaridades de Fernán Gómez. Comentan también sobre la guerra y esperan la victoria de Isabel y Fernando. El alcalde lamenta que su vara, símbolo de autoridad, no sea suficientemente poderosa para someter al desaforado Comendador. Frondoso se acerca a ellos y pide la mano de Laurencia.
Escena Décimocuarta (vv. 1405-1448)
Preparación de la boda: Laurencia es llamada por su padre para dar su consentimiento a la boda.
Escena Décimoquinta (vv. 1449-1471)
Derrota militar de los de Calatrava: Evidente es que los Reyes Católicos han ganado Ciudad Real. El Comendador se despide del Maestre dejándolo sólo.
Escena Décimosexta (vv. 1472-1569)
Celebración de la boda: Fiesta de bodas campesina.
Escena Décimoseptima (vv. 1570-1651)
Interrupción del Comendador y detención de Frondoso: Entra Fernán Gómez en la boda y manda arrestar a Frondoso. El alcalde trata de intervenir, pero el Comendador no le hace caso. Harto de oír súplicas Fernán Gómez le quita la vara al alcalde y le pega con ella delante de todos los labradores. Los hombres del Comendador secuestran también a Laurencia. Ultima gran deshonra de Fernán Gómez.
Acto III
Escena Primera (vv. 1652-1657)
Reunión del pueblo en la Sala del Consejo: Los hombres del pueblo discuten los problemas que aquejan la villa.
Escena Segunda (vv. 1658-1671)
Soluciones posibles: (1) Juan Rojo sugiere que la villa se acoja a la protección de los Reyes Católicos. (2) El Regidor sugiere que se abandone la villa. (3) Luego el Regidor sugiere una tercera opción; matar al Comendador. Mengo declara que esta propuesta es demasiado atrevida. Otros, como Esteban, alega que el Rey es el único verdadero señor y no el Comendador.
Escena Tercera (vv. 1712-1818)
Laurencia enciende la revuelta popular: Entra Laurencia a la Sala de Consejo dando voces. La chica muestra claras señas de lucha. Insulta a su padre y a todos los hombres de la villa por su poca hombría. Afirma que las mujeres de la villa sabrán hacer lo que los hombres no son capaces de concebir: defender su honra a mano armada. Su parlamento surte el efecto necesario y la rebelión se enciencde.
Escena Cuarta (vv. 1819-1847)
Laurencia organiza un batallón de mujeres.
Escena Quinta (vv. 1848-1857)
El pueblo se dirige a la Casa de la Encomienda: La multitud sorprende al Comendador cuando está a punto de hacer ahorcar a Frondoso.
Escena Sexta (vv. 1858-1876)
Asalto al palacio del Comendador: Fernán Gómez libera a Frondoso para que este trate de calmar a la multitud. Frondoso se une a los rebeldes.
Escena Séptima (vv. 1877-1887)
Los sublevados llegan hasta el Comendador: Fernán Gómez ofrece disculpas de sus faltas y ofrece reparar los daños que ha causado. Sus palabras son inútiles.
Escena Octava (vv. 1888-1904)
Muerte del Comendador.
Escena Novena (vv. 1905-1919)
Las mujeres castigan a los criados
Escena Décima (vv. 1920-1947)
En el palacio de los Reyes Católicos don Rodrigo Manrique les cuenta a los monarcas cómo ha sido conquistada Ciudad Real.
Escena Oncena (vv. 1948-2027)
Flores informa a los Reyes: Entra Flores herido. Le cuenta a los reyes lo que ha sucedido en Fuenteovejuna, exagerando algunos aspectos y pidiendo justicia. Los Reyes deciden enviar un Juez pesquisidor a investigar el suceso.
Escena Décimosegunda (vv. 2028-2071)
El pueblo celebra: Reina un ambiente de fiesta en Fuenteovejuna. Los labradores declaran su fidelidad a los Reyes Católicos.
Escena Décimotercera (vv. 2072-2112)
Colocación de las armas de Fernando e Isabel en el Ayuntamiento (City Hall). La villa discute qué decir cuando las autoridades averigüen el caso y deciden responder comunalmente que ha sido Fuenteovejuna.
Escena Décimocuarta (vv. 2113-2124)
Se anuncia la llegada del Juez pesquisidor enviado por los Reyes.
Escena Décimoquinta (vv. 2125-2160)
Reacción del Maestre: Un soldado le informa al Maestre lo que ha pasado en Fuenteovejuna. El Maestre quiere vengarse, pero decide someterse a la autoridad de los Reyes Católicos.
Escena Décimosexta (vv. 2161-2174)
Laurencia se preocupa del futuro de Frondoso.
Escena Décimoseptima (vv. 2175-2202)
Frondos se reúne con ella y afirma que no va a abandonar a su amada y sus vecinos.
Escena Décimoctava (vv. 2203-2257)
Tortura de los villanos: Laurencia y Frondoso escuchan cómo el el Juez pesquisidor tortura a un viejo, a un niño, a una mujer y, finalmente, a Mengo. Todos se mantienen firmes en que ha sido Fuenteovejuna quien mató al Comendador.
Escena Décimonovena (vv. 2258-2281)
Los villanos celebran el ánimo de Mengo y los otros.
Escena Vigésima (vv. 2282-2289)
Nuevo encuentro cómico-romántico entre Frondoso y Laurencia.
Escena Vigésimoprimera (vv. 2290-2309)
En el palacio de los Reyes don Rodrigo Manrique interviene en favor del Maestre.
Escena Vigésimosegunda (vv.2310-2345)
El Maestre personalmente solicita el perdón real. Alega que el interés y el Comendador lo engañaron.
Escena Vigésimotercera (vv. 2346-2357)
Los Reyes inquieren sobre el resultado de la pesquisa legal en Fuenteovejuna.
Escena Vigésimocuarta (vv. 2358-2385)
Informe del Juez pesquisidor: El Juez les informa a los monarcas que a pesar de sus esfuerzos no ha obtenido una respuesta adecuada. Afirma que al Rey sólo le quedan dos opciones; o perdonar a la villa o exterminarla.
Escena Vigésimoquinta (vv. 2386-2453)
Los villanos ante el Rey: Acuden los labradores a palacio para explicarle al Rey los motivos que tuvieron para asesinar a Fernán Gómez, para suplicar el perdón real y para reafirmar su obediencia a los Reyes.
Sentencia final de los Reyes: El Rey dicta sentencia afirmando que si bien es cierto que el crimen ha sido terrible no es menos cierto que sin falta de pruebas concretas sobre quiénes fueron los verdaderos culpables es justo perdonar a la villa. Incorpora la villa a la corona hasta el día en que la herede otro comendador. La obra termina con una alabanza al Rey.
Si tiene comentarios o sugerencias no dude en enviarme un mensaje electrónico a la siguiente dirección: velez@ups.edu ¡Igualmente, si desea visitar mi página inicial pulse el siguiente icono y venga a verme!
Site Contact: sleith@ups.edu