Recursos - Libro de Buen Amor

SOURCE: http://lilt.ilstu.edu/bekurtz/Civilizacion%20interactiva/Literature%20I/libro_de_buen_amor.htm

Versión en Word para imprimir

Libro de buen amor

Autor y título.

La única información biográfica que tenemos sobre el autor es la que aparece en direfentes estrofas del Libro de buen amor. En ellas nos dice su nombre y profesión «...por end yo Juan Ruiz, // Acipreste de Fita...» (19bc), «Yo Juan Ruiz, el sobredicho acipreste de Hita» (1575a); su lugar de nacimiento «Fija, mucho vos saluda uno que es de Alcalá» (1510a); y la posible estancia en la cárcel «de aqueste dolor que siento // en presión sin merecer» (1674). Todos los demás datos, que pudieran esclarecer su biografía, no tienen más apoyo que la forma autobiográfica –de naturaleza más bien literaria que real– en que está escrita la obra.

El título de Libro de buen amor no se aparece en ninguno de los manuscritos, y durante la Edad Media la obra se conocía por el nombre de Libro del arcipreste. Fue Ramón Menéndez Pidal, quien, basándose en las estrofas 19 y 133, le dio su título actual, Libro de buen amor. El título hace referencia a la distinción hecha por el autor entre buen amor (el amor a Dios) y loco amor (el amor carnal), sin embargo, aunque el autor dedica largos pasajes de la obra al amor espiritual, la mayor parte de los episodios tratan de los intentos del narrador-protagonista por conseguir el amor carnal.

Fecha de composición.

El Libro de buen amor no ha llegado hasta nosotros en su manuscrito original, sino en copias de copias, todas ellas con problemas. Los manuscritos que se conservan son los siguientes:

Gayoso (G): Corresponde a la primera versión del Libro de buen amor y parece representar el estado lingüístico más próximo al original de Juan Ruiz.
Toledo (T): Copia muy imperfecta del original. Le faltan muchas estrofas al principio y en el medio.
Salamanca (S): Es el manuscrito más amplio de los tres y corresponde a la segunda versión del Libro de buen amor. Este manuscrito incorpora varios añadidos que no aparecen en G ni en T: oración inicial, prólogo en prosa, cantiga de "Loores de Santa María", señala la fecha de 1343 (estrofa 1634) como el año de composición, colofón atribuido al copista Alfonso de Paradinas.
Además de estos tres manuscritos se conservan una serie de fragmentos del Libro de buen amor.

El Ms. T da como fecha de composición de la obra el año 1330, mientras que el Ms. da el año 1343. Estos datos, y las divergencias entre los textos, han hecho pensar a muchos críticos que el texto es resultado de dos redacciones distintas, realizadas por el mismo autor en dos momentos de su vida; la primera redacción, representada por G y T, la terminaría en 1330, según señala el propio texto; más tarde, en 1343, el autor refundiría la primera redacción, añadiendo las partes que son exclusivas de S. Otros autores piensan que los pasajes añadidos al Ms. S serían debidos a los copistas, y no al autor original.

Estructura del Libro de buen amor.

El Libro de buen amor nos ofrece una sucesión de episodios interrelacionados y perfectamente organizados. La técnica autobiográfica utilizada por el autor es la más adecuada para estructurar el libro ya que le permite participar directamente en él, unas veces como actor y otras como espectador de las diferentes historias.

El arcipreste dispone todos los elementos según una línea contínua, su vida amorosa, que de vez en cuando toma un desvío para introducir una fábula u otro episodio que por sí mismo forma un cuadro independiente.

La estructura interna del Libro de buen amor sería la siguiente:

Cuerpo del poema

Episodios intercalados

Oración (1-10)  
Prólogo en prosa  
Oración (11-19)  
  Dos series de gozos a la virgen (20-43)
Propósito del libro (44-70) Disputa de griegos y romanos (46-63)
Tesis de Aristóteles (71-76)  
Primer amor (77-104) Dos fábulas: «El león doliente» (82-88); «Cuando la tierra bramaba» (98-100)
Segundo amor (105-122) Cruz cruzada (115-121)
Signo zodiacal de los hombres (123-150) Ejemplo del hijo del rey Alcaroz (129-139)
El arcipreste tiene el signo de Venus (151-165)  
Tercer amor (166-180) Una fábula: «El ladrón y el mastín» (174-178)
Pelea con don Amor: ataca el arcipreste (181-422) Once fábulas y una parodia: «El garçón que quería casar con tres mujeres» (189-196); «Las ranas y Jupiter» (199-206); «El alano y la carne» (226-229); «El caballo y el asno» (237-245); «El lobo, la cabra y la grulla» (252-254); «El águila y el cazador» (270-272); «El pavón y la corneja» (285-288); «El león y el caballo» (298-302); «El león que se mató con ira» (311-315); «El pleito del lobo y la raposa ante don Ximio» (321-371); «Parodia de las horas canónicas» (374-387); «El topo y la rana» (407-414)
Pelea con don Amor: respuesta del Amor y sus consejos (423-575) Tres cuentos y una disquisición sobre el dinero: «Los dos perezosos» (457-466); «Don Pitas Payas» (474-484); «Las propiedades del dinero» (490-513); «El hermitaño borracho» (530-543)
Consejos de Venus; el Arcipreste busca una amante (576-652)  
Episodio de doña Endrina (653-891)  
Consejos de las dueñas (892-909) Una fábula: «El león y el asno» (893-903)
Quinto amor (910-940)  
Muerte de la dueña. El Arcipreste, enfermo, se va a la sierra. (941-949)  
Amores con las serranas (950-1042) Cuatro cánticas de serrana: 959-971; 987-992; 997-1005; 1022-1042
El Arcipreste va a Santa María del Vado (1043-1066) Dos cantigas a la Virgen (1046-1066)
Pelea de don Carnal y doña Cuaresma (1067-1126)  
Llegada de don Carnal y don Amor (1210-1314) La tienda de don Amor (1265-1301)
Séptimo amor: viuda lozana (1315-1320)  
Octavo amor: dueña que hace oración (1321-1331)  
Noveno amor: doña Garoça (1332-1507) Diez fábulas: «El hortelano y la culebra» (1348-1353); «El galgo y el señor» (1357-1361); «El ratón de Monferrado y el de Guadalajara» (1370-1379); «El gallo que encontró un zafiro» (1387-1389); «El asno y el blanchete» (1401-1046); «La raposa y las gallinas» (1412-1420); «El león y el ratón» (1425-1432); «La raposa y el cuervo» (1435-1441); «Las liebres» (1445-1449); «El ladrón que pactó con el diablo» (1454-1475)
Décimo amor: mora (1508-1517)  
Elegía por la muerte de Trotaconventos (1518-1578)  
Sermón para vencer a la muerte (1579-1605)  
Elogio de las dueñas chicas (1606-1617)  
Episodio de don Hurón (1618-1625)  
Cómo se ha de entender el Libro de buen amor (1626-1634)  
Cantigas de arte menor, a la Virgen, a escolares, ciegos, etc.; cántica en cuaderna vía, a los clérigos de Talavera (1635-1728)  

Las diferentes partes que componen el Libro de buen amor están perfectamente engarzadas en la línea general del Libro. El autor tiene especial cuidado en atar todos los cabos y para ello utiliza diferentes procedimientos. Cuando introduce cualquier fábula o ejemplo establece una comparación previa entre los personajes de la historia y los del cuento, y al final suele repetir la comparación o añade algunas palabras que llevan al lector a la parte autobiográfica. En otras ocasiones plantea una tesis general, la ilustra con un cuento y se aplica a sí mismo la tesis. En los episodios contados en tercera persona –don Carnal y doña Cuaresma– el autor se hace presente y dialoga con los personajes. Las composiciones líricas intercaladas suelen hacer alusión directa a momentos de la historia, o bien son continuación de la narración.

Versificación y fuentes.

Desde el punto de vista métrico, el metro más usado es la cuaderna vía, propia del mester de clerecía, aunque el arcipreste cambia frecuentemente el ritmo de las cuartetas, haciéndolas de dieciséis sílabas, en lugar de las tradicionales catorce. El arcipreste también incluye una diversidad de estrofas, de versos cortos y largos, que dan variedad y agilidad métrica al libro.

Juan Ruiz utilizó para la composición de su obra un elevado número de fuentes, incluyendo, entre otras: la Biblia, tratados eclesiásticos, obras clásicas latinas (Ovidio), poesías medievales, fábulas y ejemplos de origen árabe, y canciones y poemas populares.

Texto adaptado de:

Bobes Naves, Rosa. Clerecía y juglaría en el s. XIV. Libro de Buen Amor. (Cuadernos de Estudio, 2.) Madrid: Editorial Cincel, 1981.
Gybbon-Monypenny, G. B., Ed. Arcipreste de Hita. Libro de buen amor. Madrid: Editorial Castalia, 1988.
Menéndez Peláez, J. et al. Historia de la literatura española. Vol. I: Edad Media. León: Everest, 1993.

Vuelta Atrás