LA POSTGUERRA ESPANOLA
*Hay que memorizar estas fechas.
I. La Guerra Civil: republicanos vs. nacionalistas
*1936-39: Guerra Civil, ganada por el General Franco y los nacionalistas.
- Hay un tremendo exodo de refugiados, muchos de ellos intelectuales, a Francia. Otros se van a México y otros países.
- Represión severa de los republicanos (unos 200.000 ejecutados y más de 400.000 encarcelados).
II. La primera década de la postguerra: los 1940. Fuerte control político, social, cultural, religioso bajo el Régimen franquista.
- La Sección Femenina: La sección de la Falange que se encargaba de socializar y controlar a las jóvenes y las mujeres españolas según la ideología del Régimen de Franco.
- 1941 Se prohibe el uso de cualquier lengua de minoridad o del extranjero. La Falange (el partido político fascista) controla todos los cargos políticos y toda la sociedad, incluso la educación, la prensa y la propaganda. Hay una censura muy estricta.
- *1945 Los países del Eje (Axis) pierden la Segunda Guerra Mundial. Toda Europa está hecha un desastre, incluso España, que no pudo participar en la Segunda Guerra Mundial por haber sufrido tanto en su Guerra Civil. España se encuentra aislada del resto del oeste, que se niega a darle apoyo financiero por la política de Franco.
III. Los 1950: Sigue la represión política y social, sigue la censura. Pero España empieza a mejorar sus relaciones con los otros países del oeste.
- 1952 Se acaba el racionamiento.
- 1954 Empieza a llegar ayuda económica de los EE.UU.
- 1955 Se permite que España participe en las Naciones Unidas.
- 1959 Se inaugura el Valle de los Caídos.
IV. Los 1960: ¡Una década marcadamente diferente de las anteriores!Una gran mejora económica general que produce una creciente clase media debida a:
- los años de tranquilidad interna y paz exterior
- Opus Dei: Una organización católica muy conservadora que buscaba ejercer control mediante los avances económicos al estilo capitalista. Tuvieron mucha influencia en el gobierno de los 1960 cuando varios de sus miembros llegaron a ser ministros del gobierno. Su meta, al igual de la de Franco, era promocionar la modernización económica al mantener un gobierno autoritario y una sociedad controlada. Jugaron un papel importante en el desarrollo económico de España en los 1960.
- el crecimiento industrial y agrícola
- el boom turístico: España se convierte en meta del turismo para el resto de Europa y los EE.UU., lo cual produce una revolución económica y una apertura política y social hacia los extranjeros turistas.
Más libertad social y cultural:
V. El fin del Régimen de Franco: la primera mitad de los 1970
- 1962 Se ve un bikini en las pantallas de cine por primera vez.
- 1966 se suprime la censura con la Ley de Prensa, que delinea los derechos de periódicos. Siguen ciertas limitaciones en cuanto a lo que se puede publicar, pero hay mucho más libertad que antes.
- 1969 Franco declara heredero al trono a Juan Carlos, nieto de Alfonso XIII (el último rey). Franco mismo se había encargado de la educación de Juan Carlos.
- Al final de los 1960, empiezan a montarse manifestaciones de protesta pública: 1) huelgas de obreros provocadas por la inevitable alza de precios y del coste de vida 2) protestas ideológicas de estudiantes contra las injusticias sociales y la política de Franco 3) el grupo vasco de terrorismo, ETA (Euskadi ta Askatasuna--Tierra y libertad para los vascos) está muy activo y lleva a cabo varios asesinatos.
- 1973: ETA asesina a Carrero Blanco, el primer ministro del gobierno de Franco y, en la opinión de muchos, el verdadero motor tras la fachada del poder de Franco.
- *20 de noviembre de 1975: Tras una enfermedad prolongada, muere Franco a los 83 años de edad. Dos días después se celebra la coronación del rey Juan Carlos I.