Si tiene comentarios o sugerencias no dude en enviarme un mensaje electrónico a la siguiente dirección:velez@ups.edu ¡Igualmente, si desea visitar mi "homepage"cliquee en el siguiente ícono y venga a verme!
Capítulo Primero: Ésta es mi gente
Lunes 19 mayo
1997 - Nº 381
El 37% de los universitarios suele mantener relaciones sexuales de forma habitual El 37% de los universitarios mantiene relaciones sexuales de forma más o menos
habitual, y, en la mayoría de los casos, la primera experiencia se produjo entre
los 17 y los 20 años. La utilización de métodos anticonceptivos y profilácticos es
prácticamente generalizada, ya que el 90% de ellos recuerda haberlos usado en
la última ocasión. Tres de cada diez estudiantes afirman que jamás han tenido
relaciones sexuales.
De los 4.000 universitarios encuestados por Demoscopia, el 46% tiene novio o
novia, y el 38% lo ha tenido anteriormente, pero no ahora. Para elegir pareja, los
estudiantes valoran muy especialmente la sinceridad, la inteligencia y la simpatía,
por encima del atractivo físico o la buena posición económica.
La proporción de mujeres con pareja (51%) supera al de hombres (41%). Los
rasgos más apreciados en la pareja han experimentado un cambio en los últimos
decenios: las expectativas son prácticamente idénticas para ambos sexos, por un
lado, y, por otro, prevalecen los rasgos afectivos sobre los de carácter físico.
La idea dominante es que la edad apropiada para vivir en pareja está
comprendida entre los 25 y los 29 años, aunque la predisposición a emparejarse
es inferior a la opinión genérica. Asegura que nunca vivirá en pareja el 28%
(entre los varones, el 23%, y entre las mujeres, el 32%), y, que nunca se casará,
el 20% (entre los varones, el 19%, y entre las mujeres, el 21%). La
generalización de las relaciones sexuales seguras explica, en parte, la pérdida de
atractivo de la relación de pareja estable.
Fecundidad
La fecundidad que los universitarios esperan (2,2 hijos de promedio) y desean
(2,7 hijos) está muy por encima de la actual tasa española (1,2 hijos), la más baja
del mundo, y también del umbral de crecimiento cero (2,1 hijos), lo que permite
vaticinar una subida apreciable en la fecundidad para los dos próximos decenios.
La opinión mayoritaria de los universitarios es que, aparte de los aspectos
biológicos, no hay diferencias significativas entre los hombres y las mujeres. Así
lo estima el 41% de los encuestados (45% de hombres, 37% de mujeres).
Respecto a las diferencias debidas a la edad, el 32% menciona la manera de
pensar y la forma de ver las cosas, mientras que el 16% se refiere a la
experiencia. En conclusión, los universitarios no tienen un estereotipo dominante a
la hora de percibir a las personas según su sexo o su edad.
El 31% de los encuestados indica que conoció a sus mejores amigos antes de
llegar a la universidad, y el 17%, haciendo la carrera. Es destacable la
pervivencia de las amistades escolares y cierta debilidad de las adquiridas en la
facultad.Adiós al conflicto generacional
EL PAÍS, Madrid
Los universitarios tienen una imagen de la generación de sus padres más benévola
que de sí mismos. El enfrentamiento generacional es inexistente. Por el contrario,
se aprecia un reconocimiento de la generación anterior. De 0 a 10, los
estudiantes se califican a sí mismos con un 5,9 en fidelidad a los principios y
creencias (a la generación de sus padres le dan un 6,6); con un 5,6 en
compromiso social (5,8 a los padres), y con un 5,1 en capacidad para ser justos
con sus padres (6,4 a sus padres respecto a los abuelos).
El 97% de los encuestados vive en casa de sus padres o bajo su dependencia
material. La inmensa mayoría califica positivamente el clima en el hogar paterno.
Para el 39%, apenas hay diferencias de ideas y actitudes entre sus padres y ellos,
y para el 41%, aunque las haya, la convivencia es buena.
Sólo un 3% se ha independizado, pero el 18% del total realiza algún trabajo
remunerado. Las aspiraciones más frecuentes son seguir en el hogar paterno
hasta conseguir la independencia económica (32%), al menos hasta los 27 años
(15%) o hasta casarse (6%).Fumadores y deportistas
EL PAÍS, Madrid
El 42% de los universitarios fuma, con predominio de las mujeres (47%) sobre
los hombres (38%). Además, la proporción de estudiantes fumadoras casi
duplica la de la generación de sus madres (25%). La tasa de fumadores entre los
universitarios españoles supera a la general del país, lo que resulta atípico en el
contexto internacional, dada la actual corriente del cambio de valores que prima
el abandono del tabaco.
En cuanto al deporte, el 58% de los estudiantes lo practica regularmente, con
más frecuencia entre los varones (70%) que en entre las mujeres (46%), y
también más en las carreras técnicas (62%) que en las humanidades (50%). Tres
de cada cuatro encuestados se manifiesta preocupado por el cuidado de la salud
y, en concreto, se considera suficientemente informado sobre anticonceptivos el
92%; sobre el sida, el 89%; sobre las enfermedades sexuales (83%), sobre las
enfermedades infecciosas, el 70%, y sobre las dietas adecuadas, el 71%. El 55%
de los universitarios acude regularmente al dentista, y el 36% se hace revisiones
médicas sin necesidad de sentirse enfermo.