La fiesta de Corpus Christi sigue celebrándose en
diferentes ciudades del mundo. En España son especialmente famosas las fiestas
de Sevilla y de Toledo. En las siguientes imágenes, podemos ver cómo los
toledanos adornan las calles de su ciudad con mantones y banderas y cómo se
asoman a sus balcones para ver pasar la custodia, una de las más ostentosas de
España, que durante los demás días del año se guarda en el tesoro de su
catedral.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Los siguientes enlaces ofrecerán otras perspectivas actuales sobre la fiesta de Corpus Christi, en Sevilla, en Toledo y en un pueblo de la provincia de Toledo llamado Camuñas.
La fiesta de Corpus Christi fue creado por el Vaticano en el siglo XIII, para honrar la presencia real del cuerpo de Jesucristo en la Eucaristía, que es el momento más solemne de la misa. (Eucaristía: del griego, 'acción de gracias') Ya para el siglo XV la ocasión había adquerido un aspecto altamente festivo y espectacular, con una procesión, muchas veces con la aristocracia y realeza tomando parte, y la representación de pequeñas obras que celebran la Eucaristía y que en España se llaman autos sacramentales.
El aspecto oficial de las procesiones de Corpus pronto convierte a las de las capitales --en España, Madrid obviamente-- en las más importantes.
![]() |
![]() |
Procesión y llegada al alcázar del príncipe de Gales
En el período barroco, muy de acuerdo con la
estética de la época y tal y como señalan las siguientes imágenes, las
procesiones de Corpus Christi adquiere un grado de espectacularidad exhuberante.
Este dato, que es particularmente característico de España y de sus colonias,
puede tomarse como un claro reflejo del gusto del pueblo español por el festejo
y por el espectáculo. Todo esto demuestra, por otra parte, cuan propicio es el
terreno en España para el desarrollo del genéro dramático.
![]() |
![]() |
Carros para las fiestas de Corpus Christi
![]() Carro de las fiestas del Corpus Christi |
![]() Psalmodia Eucarística |
Para captar el ambiente etéreo de la experiencia
(religiosa) representada en los autos sacramentales, los cuatro elementos (el
aire, el fuego, la tierra y el agua) ejercen un papel importante en los textos
de autores como Calderón de la Barca. Asimismo estos mismos elementos llegan a
protagonizar las procesiones de Corpus Christi durante el período barroco, como
podemos apreciar en las siguientes imágenes:
![]() Carro del elemento del agua |
![]() Carro del elemento de la tierra |
![]() Carro del elemento del fuego |
![]() Carro del elemento del aire |
Las exhuberantes fiestas del Corpus Christi en toda
su espectacularidad terminaron asociándose, en fin, con la villa y corte de
Madrid, auténtica capital del teatro europeo durante la primera mitad del siglo
XVII. Las plazas y los jardines de Madrid se convirtieron en esta época en
espacios "escénicos" para diferentes fines: para el espectáculo de la vida
diaria...
![]() Madrid: Los jardines del Palacio del Buen Retiro (hoy el Parque del Retiro) |
![]() Madrid: La Plaza de la Villa |
y para otros espectáculos felices y, a veces, no
tan felices...
![]() Corrida de toros en la Plaza Mayor de Madrid |
![]() Auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid (1680) |
Como habíamos dicho, no sólo en Madrid se
celebraban procesiones importantes en la fiesta de Corpus Christi. Enriquecida
por su comercio con el nuevo mundo, Sevilla se convierte en el siglo XVII en
otro centro importante de arte y espectáculo, como señalan las siguientes
imágenes.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Nuestro repaso del aspecto espectacular de Corpus
Christi no sería completo sin señalar algunas imágenes de las figuras
fantásticas --la Tarasca-- que siempre acompañaba las procesiones en el período
barroco.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Los elementos que forman la base del auto sacramental del siglo XVII han reaparecido en diferentes representaciones modernas, bajo diversos aspectos. He aquí un grupo de artistas del Circo del Sol (Le cirque du soleil, Francia) caracterizados como los cuatro elementos: aire tierra, agua y fuego en 'Dralion' (abril 2001). La obra fusiona el teatro chino tradicional con elementos futuristas.