1.-Pedro Calderón de la Barca
(1600-1681) nació en Madrid, de familia montañesa. Perdió a su madre
con diez años y a su autoritario padre con quince. Estudio en el
Colegio Imperial y en las Universidades de Alcalá y
Salamanca hasta 1619.
La Cruz en la sepultura aparece como
comedia suelta, atribuida a Ruiz de Alarcón. Se convierte en
La devoción de la Cruz: Eusebio, asesino de Lisardo y
pretendiente de Julia, se hace bandolero. Su devoción por la
cruz, que lleva grabada en el pecho, lo salva al morir. Reconoce en Julia
a su hermana y en Curcio a su padre.
Su sobrino venga al mártir y recupera su cadáver.
Escribe sus primeros autos
sacramentales: El divino Jasón, de tema mitológico con
comentario alegórico: Jasón -Cristo- rescata a Medea -el alma- del
Rey -Mundo- y la Idolatría. Según el modelo lopesco, escribe La
dama duende, comedia de capa y espada: Doña Ángela gana la mano de
don Manuel, huésped de sus hermanos, entrando en secreto en su
habitación.
En 1634 estrena el auto sacramental
de El nuevo Palacio del Retiro, al inaugurarse éste. Trabaja
con el escenógrafo italiano Cosme Lotti. Calderón exalta el
cristianismo de los reyes y ve en su Palacio una fortaleza contra
el judaísmo.
De hacia 1635, es el auto de El gran teatro del Mundo: el Autor pide al Mundo una fiesta. Éste contrata personajes que, al morir, reciben premios o castigos, según su conducta. Es una alegoría de la vida y del teatro dentro del teatro. Paralelo en genialidad es El gran mercado del mundo: el Buen Genio y la Inocencia por un lado, y el Mal Genio y a la Malicia por otro, aspiran al amor de la Gracia. Compran en un mercado: los segundos, bienes materiales y libros de herejía; los primeros, bienes espirituales y de penitencia, por lo que ganan la mano de la Gracia. Este año de 1635 nuestro autor fue nombrado
director de representaciones en palacio. 4.-En 1637 Calderón obtiene el
hábito de Santiago y publica la Segunda parte de las
comedias.
Entre éstas figura su primer ensayo
Amor, honor y poder.
Vuelve a la comedia de tema
caballeresco en Argenis y Poliarco, que sigue a José
Pellicer de Salas.
Calderón refleja una situación dramática en su más amplio sentido, por lo que no valoramos esta acción con criterios morales actuales. De este año data A secreto agravio,
secreta venganza, conservado con distintos títulos: don Lope de
Almeida sabe que su mujer trata a un antiguo amor. Su venganza
secreta consiste en ahogar a éste e incendiar la casa de aquélla. Los
cuatro elementos ayudan a esta venganza aparentemente
accidental.
El Ayuntamiento de Yepes pide en 1637 una obra para el Corpus Christi. Calderón ofrece una comedia de santos sobre Cipriano y Justina: en El mágico prodigioso aquél abandona sus estudios teológicos por Justina, a la que no consigue, pese a haber vendido su alma al diablo para ello. Detenido por el emperador, muere mártir con Justina, conociendo al Dios cristiano. Desde los corrales, la obra influyó en nuestro teatro donjuanesco. El auto de El gran duque de Gandía (h.1639) refleja a San Francisco de Borja, el Hombre, que, peregrino, vence a la Vanidad, al Demonio y los placeres terrenales.
5.-De 1640 a 1642 vivió nuestro autor la guerra de Cataluña, donde fue herido. Luchó en Lérida mientras su salud lo permitió. Disminuye su producción de comedias, pero no la de autos sacramentales: de El divino cazador (1642) conservamos un manuscrito autógrafo: El Género Humano protesta de los Cuatro elementos. El Príncipe, Divino Cazador, restaura la armonía venciendo a la Culpa. El 23/1/1643 Calderón lamentaría la caída
del Conde Duque de Olivares.
En La humildad coronada, para el Corpus de Toledo de 1644, diferentes árboles pretenden la corona angélica. El divino Cedro corona la Humildad de la Espiga y la Vid. El cierre de teatros de 1644-45 por luto real coincide con la muerte de su hermano José, y el de 1646-49, con la de Diego. Este luto real no impide la representación de autos sacramentales a Calderón, que ahora sirve al duque de Alba. Para las bodas de Felipe IV y Mariana de Austria redacta La segunda esposa y triunfar muriendo (1648-49): el Hombre -Felipe IV-, peregrino, abraza a la segunda Esposa -la Iglesia- y vence a la muerte con los Sacramentos. Antes de 1650, Calderón tuvo un hijo, del
que apenas hablaría. Este carácter reservado define su
personalidad.
Los cabellos de Absalón, drama bíblico, trata el incesto de Tamar y Amón, asesinado por Absalón, que se subleva contra David, padre de los tres. El garrote más bien dado pudo
estrenarse en 1636 o 37. Se imprime en 1651. Desde 1683 recibe el título
de El alcalde de Zalamea la Nueva. Presenta la violación de
Isabel, hija de Pedro Crespo, por el capitán Álvaro de
Ataide. Nombrado alcalde Pedro Crespo, lo ajusticia. El rey lo
perdona.
Este drama costumbrista o de honor sigue el tema tan lopesco de la honra del villano. Ordenado sacerdote en 1651, logra
dos capellanías. Un contratiempo plantea la incompatibilidad entre
sacerdocio y poesía. Influirá para apartar a Calderón de los corrales
de comedias. En Afectos de odio y amor (h.1650) la reina Cristina de Suecia, aquí Cristerna, es conquistada por Casimiro, duque de Rusia, que se hace pasar por soldado suyo. También adapta las Etiópicas de Heliodoro en Los hijos de la Fortuna, Teágenes y Cariclea.
En 1652 se representa en el palacio del Retiro La fiera, el rayo y la piedra para el cumpleaños de la Reina. La trama es compleja: Céfiro, Ifis y Pigmaleón se enamoran de la fiera Erífile, del rayo Anajarte y de una estatua de piedra. Cupido, fiera, rayo y piedra, los confunde. Un amor fracasa, por la ferocidad de Anajarte, conviertida en piedra, y otro triunfa, cuando Amor da vida a la estatua. Parte de su éxito se debe a la exuberante decoración del italiano Baccio del Bianco (1604-1657), residente en España desde 1651, y a la música. Muestra los medios de que disponía el teatro cortesano frente al de los corrales. El tercer tomo de comedias incluye en dos
partes, estrenadas el 13 y el 16 de Noviembre de 1653, La hija del
aire.
Observamos la influencia de Séneca y
el interés de Calderón por la historia
antigua. A María el corazón (1664) es
un auto de tema mariano: un Peregrino busca en Europa la casa de
María. Atacado por vicios bandoleros y piratas, cumple su promesa,
ofreciéndose a la Virgen.
7.-De la Cuarta parte de comedias (1672) Calderón revisó sólo su segunda edición (1674). Desmiente aquí la atribución de cuarenta obras. En la casona de la Zarzuela, cerca del Pardo, se representa la primera obra musical de este nombre, patrocinada por el Marqués de Eliche, con texto de Calderón: El golfo de las Sirenas, égloga piscatoria (17/1/1657) que trata el triunfo de Ulises sobre Escila -sensualidad visual- y Caribdis -auditiva-, a cuyas órdenes sirven las sirenas. Las dos sensualidades fracasan y mueren. El hijo del Sol, Faetón se representa el 1/3/1661. Perseguido por la adversidad, Erídano descubre ser en realidad Faetón, hijo de Climene y del Sol. Guiando el carro de su padre, observa el rapto de Tetis y muere por descuidar a sus caballos. Eco y Narciso (12/7/1661) añade a esta fábula mitológica detalles como el encierro de Narciso por su madre, para evitar su propia destrucción.
Sobre un cantar popular presenta en La niña de Gómez Arias a Dorotea, seducida por el libertino Gómez Arias, que será ajusticiado por los Reyes Católicos. Sorprende La aurora en Copacabana, extensa comedia ambientada en Perú. La Idolatría recibe culto, pero el indio Yupanqui cree la verdad evangélica, al ver que la Virgen salva a los suyos de un incendio. La tercera jornada, casi independiente de las otras, muestra al ya cristiano Yupanqui esculpiendo un tosco retrato de la Virgen. La intercesión divina lo convertirá en una bella imagen con la que triunfa su autor. En 1673 reelabora como auto La vida
es sueño, abstracción de su célebre comedia: Poder encierra al
Hombre, para evitar su violencia. Liberado éste, come la manzana que le
ofrece la Sombra, atacando al Entendimiento que intenta corregirlo. De
nuevo en prisión, le rescatan Sabiduría y Albedrío, devolviéndole la
Gracia. La estatua de Prometeo es una comedia compleja: Prometeo consigue de Minerva, a quien dedicó una estatua, el fuego. Su hermano, Epimeteo, venera a Palas, afín a Pandora. Convertida la estatua de Minerva en la de Pandora, Prometeo la acepta, tras ser perdonado por Apolo. Las obras de nuestro autor concluyen con la
Octava... (1684) y Novena parte (1691).
Encontramos La cisma de Ingalaterra o Los cabellos de
Absalón. Tras ésta, se considera publicada la totalidad de
comedias de Calderón.
Seguidor de la comedia nueva de
Lope, su vinculación temprana a la Corte -definitiva desde 1650- le
permitió innovar técnicas, con tramoyas, máquinaria, música y artificio,
auxiliado por la tradición italiana. Además, su propia formación
cultural, aportó rigor y reflexión al teatro de su
tiempo.
Añadió a sus dramas elementos clásicos, como los presentimientos, premoniciones u horóscopos o símbolos, como la caída del caballo, de valor físico y moral. Aunque es algo discutido, Calderón pasó de
la comedia de capa y espada o costumbrista a un teatro
religioso, histórico, de honor, mitológico o filosófico, que
incluye el auto sacramental, el teatro breve o la zarzuela,
madurando técnicas dramáticas. |
D.Miguel Pérez Rosado.
Doctor en Filología
LIBROS RECOMENDADOS: | ![]() |
![]() SpanishIndex.com |
![]() Spanish-Books.net PÁGINA PRINCIPAL |
mailto:comments@spanishgallery.com | |
Diseño, programación, albergue y difusión: TELNET S.T. - Diseño web: J.J.Santos |