El Silencio de las Sirenas

La Alpujarra granadina


Cuando dejé atrás la venta de Las Angustias y entré en Las Alpujarras, tuve la impresión de cruzar una frontera precisa y de penetrar en un mundo extraño que se volvía hacia sí mismo, encerrado en una quietud intemporal.  Multitud de pueblecitos se escondían entre silenciosas cordilleras, indiferentes a ese otro mundo que quedaba fuera, lejano y confuso.  La carretera ascendía por las montañas.  Me dirigía a un lugar que se elevaba a mil quinientos metros por encima del nivel del mar.  A medida que iba subiendo crecía la intensidad del silencio que silbaba en mis oídos.  Cuando al fin divisé el valle del Poqueira me quedé anodadada: era el paisaje más bello que yo había visto en mi vida.  Los pueblecitos blancos parecían dormir, apretados como líquenes, en la ladera y en la cumbre de una montaña inmensa.  Después la intensa luz del sol de esta tierra y la solemnidad del paisaje me provocaron tal exaltación, que por unos instantes desaparecieron todos mis temores.  (14-15)
Barranco de Poqueira
Barranco de Poqueira

Durante muchos años, la Alpujarra ha sido la "cara oculta" y una de las comarcas más desconocidas en el resto de España, así como en el resto del mundo, debido al gran aislamiento que su abrupto relieve le proporciona. Escondida entre barrancos de difícil acceso y las estribaciones de la cara sur de Sierra Nevada, sus dominios llegan hasta el Mediterráneo.

La Alpujarra es un paisaje inesperado, una tierra de contrastes, un mundo aparte de singular encanto, como lo ponen de manifiesto su arquitectura bereber, que sólo se da en este lugar de España; su espectacular geografía, con ríos y barrancos que nacen de las más altas cumbres de Sierra Nevada; su originalidad vegetal, al contar con más de 65 endemismos vegetales exclusivos de la comarca; una historia riquísima y atractiva, por ser habitada desde el neolítico; su variada gastronomía y su rico folklore, basado en el carácter abierto y tolerante de su gente.
 
 

Pueblo de la Alpujarra
Pueblo alpujarreño

La Alpujarra está encajonada entre Sierra Nevada, la sierra de Lújar, la sierra de Gádor y el mar Mediterráneo. Dada su extensión, se suele distinguir entre Alpujarra Granadina y Alpujarra Almeriense. El centro de la Alpujarra es cruzado longitudinalmente por el río Guadalfeo, que a modo de columna vertebral devide la comarca en dos áreas: la Alpujarra Alta y la Alpujarra Baja.

La Alpujarra Alta se corresponde con la franja norte, es decir, la parte meridional de Sierra Nevada. Aquí se localizan bonitos pueblos blancos y escalonados como Bérchules, Busquístar, Bubión, Trevélez, Capileira, Juviles, Yegen, Mairena, etc.

La Alpujarra Baja es la franja sur, constituida por La Contraviesa y salpicada de bellos pueblos como Gualchos, Polopos, Lújar, Sorvilán, Albondón y Albuñol, entre otros.


Los URL de las páginas que han servido de base a la precedente información son:

http://www.moebius.es/ii/granada/sn9.htm

http://www.angelfire.com/al/poqueira/

http://tuspain.com/travel/global.htm


Back


Site Contact: sleith@ups.edu